
La precampana le resto esplendor al primer dia
El 5 de febrero pasado inició oficialmente la campaña electoral para las autoridades locales, pero los candidatos iniciaron con tanta antelación su promoción en las calles que pasó desapercibida esta fecha hito del cronograma electoral, concuerdan dos
Lo que debía ser un día diferente y relevante para el proceso electoral del 24 de marzo próximo pasó como uno más de los tantos en, por lo menos, los últimos seis meses. El 5 de febrero pasado inició oficialmente la campaña electoral para las autoridades locales, pero los candidatos iniciaron con tanta antelación su promoción en las calles que pasó desapercibida esta fecha hito del cronograma electoral, concuerdan dos expertos.
Jorge León, consultor político y director del Instituto Internacional de Marketing y Comunicación, considera que fue tanta la promoción anticipada que desapareció la frontera entre precampaña y campaña, pero no solo eso. También cree que este tenue inicio de campaña pasa por otro aspecto: el económico. “Esto conlleva a desembolsar una gran cantidad de recursos si quieres hacer un lanzamiento botando la casa por la ventana, pero no lo haces porque quieres hacerlo al cierre de la campaña”.
El también consultor político y catedrático universitario, Alfredo Dávalos, coincide en que gran parte del país vivió una campaña anticipada, lo que le restó impacto al primer día. Esto sumado al poco esfuerzo de las organizaciones políticas de no salirse del molde de las caravanas y concentraciones muy usuales en el inicio de un proceso de promoción electoral. “Fue un inicio común y corriente. Eventos muy parecidos a los de siempre. En algunos lugares caravanas, en otros caminatas. Nada fuera de lo común”, comenta a modo de evaluación el experto, quien cree que los partidos necesitaron de ingenio y creatividad para marcar una diferencia en el día uno. “Las organizaciones políticas aún creen que distintos eventos siguen generando impacto. Hay unos que incluso cansan a la ciudadanía, por ejemplo las caravanas, en lugar de ser un tema positivo puede ser negativo, sobre todo en ciudades con mucho tráfico vehicular”.
Esta repetición de recursos como las caravanas y concentraciones, para León, más que a una estrategia, lo atribuye a otro factor económico: el límite del gasto electoral. “Pasa más por un tema presupuestario, en el cual las acciones se definen. Un candidato debe pensar: ¿qué hago para el lanzamiento de campaña? ¿Boto la casa por la ventana, me lanzo por un paracaídas o simplemente voy en una caravana y demuestro todo el apoyo que tengo como respaldo popular entre comillas? Ahí vemos los resultados del primer día de la campaña”.