La avenida Gonzalo de Carvalho, ubicada en el barrio Independencia, de  Porto Alegre, Brasil, es elogiada por sus habitantes, pero también por urbanistas y ambientalistas. Luce como un tapiz en medio del cemento. Debajo, las copas de los árboles se cruzan

Plantean un corredor ecologico en la ciudad

La idea no es nueva y, de hecho, existen diversos ejemplos en otros países. Pero en esta ciudad aún no, por lo que la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Guayaquil ha tomado la iniciativa para elaborar una propuesta.

La idea no es nueva y, de hecho, existen diversos ejemplos en otros países. Pero en esta ciudad aún no, por lo que la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Guayaquil ha tomado la iniciativa para elaborar una propuesta.

Se trata de la creación de un corredor ecológico urbano. Es decir, una conexión entre zonas verdes o protegidas, a través de una vía de similar condición.

“Los corredores urbanos mejoran la calidad de vida de los ciudadanos, también la calidad del aire y facilitan la movilidad”, destaca el arquitecto y catedrático Brick Reyes.

Él encabeza un proyecto de investigación urbanística y ambiental que tiene un ámbito más amplio: ‘Planificación de un hábitat sustentable en Guayaquil y su área de influencia’. Uno de sus elementos es un corredor ecológico urbano.

Según Reyes, este podría estar ubicado en el centro: de sur a norte, todo el borde del río Guayas podría ser convertido en una conexión. “Otra idea es unir los dos malecones (el del río Guayas y el estero Salado), donde ya hay referencia ecológica”.

Ciudades latinoamericanas, como Porto Alegre, en Brasil, cuentan con un corredor así.

Hay otros posibles beneficios: “La ciudad debe dar prioridad al peatón, no al automóvil”, afirma. Y, por cierto, está también el aspecto turístico.

La Facultad de Arquitectura hará el estudio de factibilidad. Su intención es invitar a participar a otras entidades, en especial las vinculadas, acota la decana, Ivetheyamel Morales.

Para el Municipio, estas iniciativas son bienvenidas. Así lo expresa Bolívar Coloma, director de Ambiente. “Los invitamos a que participen en la encuesta de la estrategia ambiental cantonal, para que generen su propuesta”, expresa.

Esta abarca ocho ejes (agua, áreas protegidas, cambio climático, desarrollo sostenible, energía, residuos, suelo y transporte). Aún está en desarrollo y la Dirección de Ambiente recibirá propuestas hasta octubre.

Sobre la iniciativa en cuestión, Coloma dice que mantienen conversaciones con la Dirección de Turismo, porque “se está fomentando justamente el fortalecimiento de las áreas verdes urbanas”. Por ejemplo, el proyecto de aviturismo urbano, donde dicen que tienen “bastantes indicadores favorables”. NTB - KSG