
PDVSA es contratista y a la vez querellante del Estado
Desde 2018 la petrolera venezolana se adjudicó dos contratos por 40,8 millones de dólares. Ese año la firma inició pedidos de arbitraje en contra de Ecuador.
La compañía Petróleos de Venezuela (PDVSA) sigue siendo beneficiaria de contratos públicos en Ecuador. Esto, pese a su manifiesta intención de llevar al Estado a un tribunal internacional para dirimir desacuerdos sobre su participación societaria en los proyectos hidrocarburíferos Refinería del Pacífico (RDP) y Operaciones Río Napo.
La Procuraduría General del Estado tiene en sus registros sobre asuntos de arbitraje dos notificaciones de existencia de controversia con Ecuador, presentadas por la petrolera venezolana el 15 de mayo de 2018. La empresa se ampara en el Tratado Bilateral de Inversiones (TBI), vigente entre Ecuador y Venezuela desde 1993, para buscar una solución a través de una mediación en el extranjero.
Tres meses antes de formalizar el inicio de una posible demanda al Estado, la firma venezolana, por medio de su filial PDV Ecuador S. A., se había adjudicado un millonario contrato estatal. El 9 de febrero, Petroecuador formalizó de manera directa un compromiso por $ 19’797.044 para la provisión de aceites, lubricantes y grasas.
Esa contratación posteriormente tuvo reparos. A decir de la administración de Petroecuador en ese entonces, PDVSA vendió productos importados de terceros países, no los que elaboran sus plantas, como era lo ofrecido contractualmente. Carlos Tejada, a esa fecha gerente general de la petrolera ecuatoriana, incluso aseguró a EXPRESO que en 2019 no se renovaría un contrato de ese tipo con su similar venezolana.
Pero ese veto no ocurrió y PDVSA continuó siendo un proveedor selecto en el negocio estatal de lubricantes. El pasado 5 de abril, Petroecuador le asignó un nuevo contrato, esta vez por $ 21’020.834,46.
Con este, se contabilizan cinco compromisos al hilo suscritos desde 2009 entre ambas entidades, para el suministro de lubricantes. El monto contractual de todos ellos suma $ 134’895.069,02 (ver la infografía).
Petroecuador respondió a EXPRESO que las contrataciones del Estado están normadas por la Ley de Contratación Pública y que su supervisión la ejerce el Servicio de Compras Públicas. “Se colige que las contrataciones se sustentan en lo previsto en dicha ley”, señaló.
Según la documentación publicada en el portal de Compras Públicas, el justificativo legal para dar vía libre a esas contrataciones directas es un acuerdo de cooperación energética y un convenio de alianza estratégica que en 2006 suscribieron los gobiernos de Ecuador y Venezuela. Son los mismos compromisos que ampararon la participación de PDVSA como socio estratégico de Petroecuador en las empresas mixtas Refinería del Pacífico (RDP) y Operaciones Río Napo.
En ambos proyectos, la petrolera venezolana resultó ser un accionista fallido, porque no aportó con los capitales que le competían de acuerdo con el paquete accionario.
En la empresa RDP, hoy en proceso de liquidación, el gobierno ecuatoriano no puede asegurar nuevas inversiones para otro proyecto en El Aromo hasta no resolver las diferencias sobre los aportes hechos por PDVSA, dueña del 49 % de las acciones. Para el fracasado plan de la refinería se destinaron más de $ 1.500 millones.
En Operaciones Río Napo, empresa declarada disuelta por la Superintendencia de Compañías, está pendiente una liquidación de cuentas. No existe un acuerdo sobre lo que le correspondería a la empresa venezolana, que tenía el 30 % de participación accionaria. El 70 % restante lo tiene hoy Petroamazonas.
Sobre el trámite de notificaciones iniciado el año pasado contra Ecuador, la Procuraduría ha dicho que “desde la perspectiva del Estado ecuatoriano no hay una controversia de inversiones con PDVSA”.
Christian García, liquidador de Refinería del Pacífico, dijo a este Diario que dentro de los archivos de la empresa “no existe ningún documento con el que haya sido notificada RDP sobre este proceso y por ende no conocemos el tema”.
Sobre la liquidación de cuentas en esa empresa, detalló que ese proceso inició el pasado 6 de junio con la etapa de calificación de acreencias. Agregó que “no es posible pronunciarse al respecto, sino una vez que haya sido establecido el nuevo balance que se pondrá en conocimiento de los accionistas de RDP”.
EXPRESO solicitó, vía correo electrónico, un pronunciamiento a PDVSA, a través de su filial en Quito (PDVSA Ecuador). El gerente general Kamal El Chiriti confirmó el recibido del pedido, pero no respondió hasta el cierre de este reportaje.
Tampoco hubo respuesta del Ministerio de Energía y de Petroamazonas, a cuyos representantes este Diario remitió preguntas sobre la controvertida alianza bilateral en materia hidrocarburífera.
La opinión de dos analistas
“Se debe revisar la relación con la empresa”
Ecuador debe replantear su relación con Venezuela en materia energética y tomar acciones. Es la reflexión que hacen analistas en temas petroleros consultados por EXPRESO.
Luis Calero sostiene que si PDVSA está interviniendo en una solicitud de arbitraje, el gobierno ecuatoriano debería revisar su relación con la estatal venezolana, “incluso en la comercialización de lubricantes”.
Según el experto, se incumplió un acuerdo para que Petroecuador participe en la explotación en Venezuela de un campo petrolero, como lo hizo PDVSA en el de Sacha, en la Amazonía ecuatoriana. “La empresa no hizo las aportaciones que le correspondían como parte de Río Napo para las inversiones en Sacha, ni tampoco los aportes de capital a los que estaba obligada para la Refinería del Pacífico”, anota.
Para Henry Llanes, “es Ecuador el que debió tomar la iniciativa para un posible arbitraje”, considerando los incumplimientos de la firma venezolana como accionista.
“Le dieron una participación para incrementar la producción en el campo Sacha, pero esto fue un fracaso porque no se logró hacerlo”.
Llanes recuerda que en una empresa de economía mixta se comparten, en su orden, inversiones, costos, pago de impuestos y utilidades. “¿PDVSA puso la inversión del 49 % en los $ 1.500 millones en la Refinería del Pacífico? No, y eso es un incumplimiento”, cuestiona.
No hubo respuesta
Estas son preguntas que EXPRESO remitió al Ministerio de Energía, Petroamazonas y PDVSA, que no tuvieron respuestas.
- Pregunta 1: ¿Cuál es la situación actual del proceso tras las notificaciones de existencia de controversia que PDVSA presentó a la Procuraduría?
- Pregunta 2: ¿Cuál es la posición de la empresa respecto de la liquidación de cuentas en torno a la liquidación de cuentas en la compañía Río Napo?
- Pregunta 3: ¿Por qué se aplican criterios de selectividad con PDVSA, cuando esta firma tiene intención de llevar a Ecuador a un tribunal internacional de arbitraje?