Parlamentarios analizan maneras de diversificar el poder político

Parlamentarios analizan maneras de diversificar el poder politico

Parlamentarios de treinta países de América Latina y El Caribe analizan en un encuentro en la capital ecuatoriana maneras de diversificar el poder político para construir sociedades inclusivas.

Parlamentarios de treinta países de América Latina y El Caribe analizan en un encuentro en la capital ecuatoriana maneras de diversificar el poder político para construir sociedades inclusivas.

Al inaugurar la cita, la presidenta de la Asamblea Nacional de Ecuador y del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), Gabriela Rivadeneira, destacó que los parlamentos regionales y continentales tienen una causa común: la lucha contra la pobreza, la injusticia y la violencia de género.

A ello debe sumarse, dijo, la lucha por la democracia y en contra de toda práctica que busque condicionarla o someterla a intereses particulares.

En la materia del encuentro, destacó varios pasos que ha dado Ecuador en busca de la equidad de género, así como el hecho de que el Código Integral Penal (COIP) penaliza la violencia familiar y el femicidio.

“El papel activo de las mujeres es fundamental para la construcción de una democracia paritaria, que es sustentable cuando se construye desde el tejido social, con la inclusión y participación directa de las mujeres en todas las escalas y esferas del poder político”, afirmó.

La presidenta de la red de legislaturas ParlAmericas, la senadora mexicana, Marcela Guerra, resaltó que, si bien existen avances legislativos a nivel mundial y la implementación de políticas públicas, todavía hay aspectos por superar como el acoso y la discriminación contra las mujeres.

Recordó que en el último encuentro anual de ParlAmericas se construyó un plan de acción para prevenir el acoso y la violencia política contra las mujeres, así como la necesaria diversificación del poder político para construir sociedades inclusivas.

La Asamblea recordó que en el plan de acción se establecieron cinco ejes: la prevención del acoso político contra las mujeres, inclusión de los hombres en la lucha por el empoderamiento político de las mujeres y hacer a los partidos políticos responsables por la igualdad de género.

Además, crear un ambiente que permita presentar el tema del acoso político y de la violencia política a un debate público y parlamentario; y presentar políticas y proyectos legislativos para enfrentar el acoso y la violencia política y garantizar su cumplimiento.

Guerra comentó que la cita de hoy es una oportunidad para analizar los avances a nivel regional para lograr la igualdad efectiva de género.

Rivadeneira indicó que en el evento, que finalizará el próximo sábado, se pondrá acento en la importancia de la paridad y la alternancia obligatoria en las listas de elección popular para fortalecer una mayor participación política de las mujeres, especialmente en los ámbitos parlamentarios.

Nidia Pesantez, representante de ONU Mujeres, comentó que la paridad es importante porque es derecho de hombres y mujeres el tomar parte de las decisiones de un país y porque esa posibilidad “da la oportunidad a los Estados de abrir una cortina y empezar a ver su responsabilidad también en otros niveles”.

Opinó que antes de que lleguen las mujeres a los “espacios de poder”, no se hablaba, en su opinión, de la violencia como un tema de salud pública, entre otros.

“El punto de discusión es que mujeres y hombres que van llegando a los espacios de poder podrán ejercer mejor su mandato si es que incluyen la voz, las necesidades y la vida del 50 % de la población que antes no estaba siendo visible en la toma de decisiones”, subrayó.

EFE

html