Elecciones. Alejandro Domínguez ocupaba el cargo interino en el organismo por Napout. Ayer en los sufragios fue respaldado.

Pachakutik, el multicolor

Una misma organización con diversidad de criterios. Es la realidad de Pachakutik, un movimiento político en el que afloran sin tapujos las posturas de sus dirigentes, alineadas o no a la directriz institucional. Las diferencias de posturas se han marcado y, posiblemente, seguirán creciendo mientras más cerca estén las elecciones presidencial y legislativas de 2017. Hay de todo un poco. Primero, los afines a los grupos de trabajadores, campesinos, agricultores e indígenas, como el prefecto de Zamora Chinchipe, Salvador Quishpe, y la asambleísta Lourdes Tibán. Ambos dirigentes participaron de las marchas y protestas organizadas por gremios de trabajadores y la Confederación de Nacionalidades Indígenas en contra del Gobierno durante el 2015. Frente a un panorama preelectoral, esta ala de Pachakutik parece titubeante ante una posible unión electoral con otras organizaciones. Quishpe, por un lado, dice que no caminará detrás de quienes “destruyeron el país en el pasado”, pero por otro replica “eso no significa que debemos quedarnos solos. Es necesario conversar”. Pero, ¿conversar con quiénes? Algunos dirigentes de Pachakutik se han adelantado a responder esta pregunta con sus actos. Fanny Campos, coordinadora del movimiento político, se ha reunido en reiteradas ocasiones con el líder del movimiento CREO, Guillermo Lasso, lo que no ha sido del agrado de algunos miembros de la organización. Estos episodios fueron tomados como una postura personal de la dirigente. Pero es precisamente ella quien ahora convoca, con la anuencia del Consejo de Pachakutik, a una reunión con varios grupos políticos. Asistirán partidos y movimientos de derecha e izquierda, sin embargo, un grupo se adelantó: La Unidad. El colectivo de cinco organizaciones políticas fue el primero en concretar temas en torno a una convergencia con miras, de momento, a captar la mayoría parlamentaria. Entre ellos, el prefecto de Morona Santiago y miembro de Pachakutik, Marcelino Chumpi. Campos y Tibán prefieren tomar la decisión de Chumpi como una postura personal que no involucra a la organización, y en parte así lo dejó claro él durante su discurso el pasado 19 de enero en Cuenca. “Si nadie quiere mojarse el poncho, yo me lo mojo”, dijo. A lo que Quishpe respondió después: “De lo que conozco Marcelino no tiene poncho. No sé qué se va a mojar. Los shuar no llevan poncho”. Tan diversos son los criterios que hasta el oficialismo encontró simpatizantes dentro de esta organización. El bastión de Pachakutik en Chimborazo reniega y desconoce la dirigencia de la agrupación, sin abandonar el nombre. El prefecto de esa provincia y uno de los miembros fundadores de Pachakutik, Mariano Curicama, va por su tercer periodo en el cargo, los dos últimos bajo la cobija de PAIS en alianza con el partido de origen indígena. Así de multicolor, al igual que los colores de su bandera, son los criterios dentro de Pachakutik. ¿División o diversidad? Eso se verá con el tiempo. Los protagonistas Mariano Curicama El ala afín al oficialismo Los históricos dirigentes indígenas como Mariano Curicama y Miguel Lluco han mantenido su afinidad con PAIS, luego de que Pachakutik marcara distancia con el movimiento oficialista. Fanny Campos Cercana al líder de CREO La coordinadora de Pachakutik fue criticada por su cercanía con el líder del movimiento CREO, Guillermo Lasso. Juntos solicitaron medidas cautelares a la CIDH contra las enmiendas. Marcelino Chumpi El miembro de La Unidad Primero que sí iba, luego que no. Terminó asistiendo a Cuenca y firmando el acuerdo de La Unidad. Chumpi ha integrado desde el inicio este colectivo de políticos y autoridades locales. Salvador Quishpe Aliado de los grupos sociales Codo a codo con las organizaciones sociales e indígenas. Quishpe y Lourdes Tibán participaron de las marchas organizadas por estos colectivos durante el 2015. Historia Veinte años de vida política El Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik nace en 1995 con el fin de representar, políticamente, los intereses de los indígenas, montuvios y afrodescendientes. Ha participado, con poco éxito, en contiendas presidenciales. Actualmente tiene cuatro prefectos y cerca de una treintena de alcaldes.