OIT: solo uno de cada cinco jóvenes trabaja

OIT: solo uno de cada cinco jovenes trabaja

Esta realidad se replica en Ecuador y América Latina. Al ente le preocupan las cifras del desempleo y la tasa de empleo juvenil.

Las cifras sobre el tema laboral en América Latina y el Ecuador son preocupantes. Así lo considera el director Regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), José Manuel Salazar, quien participó en Quito del foro ‘El Crecimiento de la Productividad y las Políticas de Desarrollo Productivo’, organizado por la Cámara de Industrias y Productividad.

“El panorama de los mercados laborales en América Latina y Ecuador es preocupante. La tasa de desempleo está en 8,4%, la tasa de desempleo juvenil es casi del 20 %; es decir, uno de cada cinco jóvenes que busca trabajo no lo consigue, y más de la mitad de los jóvenes que están trabajando se encuentran en la informalidad. Además, la informalidad es casi la mitad de la fuerza de trabajo, el 47 % en promedio en América Latina, y en ciertos países llega al 70 %”, indicó Salazar.

¿Cuáles son las causas? Para el director, la situación de los mercados laborales en parte es por la desaceleración y la contracción económica que ha tenido la región, así como los problemas estructurales de largo plazo que tiene cada país.

¿Qué hacer? Para él hay que pensar en términos de sectores que se puedan potenciar, pensar en esquemas de colaboración institucional del sector público y privado, trabajadores, universidades, para realmente acelerar los procesos de aprendizaje, que pasa por el mejoramiento de infraestructura, por la inversión en educación y en la calidad de la educación, por la formación profesional, pero también por políticas sectoriales o sectores. Realidad que no es ajena para el sector empresarial. Para la presidenta de la Federación de Cámaras de Industrias del Ecuador, Caterina Costa, para lograr cerrar estas brechas, los sectores productivos deben concentrarse en dos grandes retos: abrirse a los mercados globales y el tema de la innovación.

Esto no es solo del sector privado, también interviene el sector público. Ximena Peña, subsecretaria de Educación Superior, aseguró que el país está encaminado a cambiar el modelo económico que ha tenido los últimos años. Para ella, una forma de lograr la transformación es la inversión en educación superior. Dijo que en eso se trabaja desde el Gobierno, para que la inversión en investigación siga incrementándose permanentemente.

Datos

Ventajas

Para el director de la OIT, José Manuel Salazar, el Ecuador tiene muchas fortalezas y ventajas competitivas importantes, tales como recursos naturales que al ser bien utilizadas determinaría una mejora en la creación de empleo.

Modelo

La subsecretaria de Educación Superior, Ximena Peña, considera que el modelo económico de los últimos diez años ha permitido concentraciones de riqueza, elevando las desigualdades, por lo que cree conveniente un cambio para eliminar la desigualdad y crear empleo.

Manufactura

Caterina Costa, presidenta de la Federación de Cámaras de la Industria, aseguró que el sector manufacturero es una fuente inagotable de empleo y en el que se debería enfocar los esfuerzos para reducir el desempleo.