Michelle Pacheco: “El mejor homenaje seria el ordenamiento territorial”

Las facultades y carreras de Arquitectura de la ciudad tuvieron una nueva reunión para dialogar sobre la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Guayaquil (en el 2020) y los planes y obras municipales que se alistan para celebrar esa fech

Como parte del grupo organizador de la reunión, explica la visión de la Academia sobre la que debería ser la mayor obra de conmemoración de los 200 años de independencia.

- ¿Por qué para los arquitectos la mayor obra debería ser el ordenamiento territorial, antes que un monumento, un puente o una nueva avenida?

- Porque si usted se da cuenta, como hemos crecido de manera desordenada, no tenemos en ciertos lugares la infraestructura necesaria. Recién ahora queremos ponerla, pero para hacerlo tenemos que sacar a mucha gente de sus viviendas. Gente que vive en las riberas del Salado. Si nosotros empezamos desde el principio a darle un ordenamiento, una retícula, una cuadrícula, ya se sabe que quien va a vivir allí, tiene que hacerlo de una manera ordenada. Para las vías, para la parte de sanidad, para la parte de energía eléctrica. Esa es la idea que se tiene como academia.

- ¿Qué otras ventajas traería el ordenamiento del territorio?

- Por ejemplo, que el nivel socioeconómico que se asentaría hacia las afueras de Guayaquil ya no sería únicamente el nivel bajo, que es por lo general el que pone su casita sobre el agua o cualquier otro espacio inadecuado. Lo que tenemos que ver es el consumo de las personas. Pensar en función de ellas. ¿Quiénes consumen en las zonas marginales? Por ahora, el nivel socioeconómico bajo. Pero si lo hacemos con ordenamiento, le damos toda la infraestructura necesaria, no solamente será el nivel bajo, sino también el nivel socioeconómico medio; o quizá uno medio-alto, dependiendo de qué es lo que se promocione o qué es lo que se realice en ese espacio.

- ¿Están hablando de igualar la oferta de servicios e infraestructura en toda la ciudad?

- Exacto. Si usted se da cuenta, por ejemplo, en la zona Guayaquil-Guayaquil, prácticamente tenemos la infraestructura completa. Pero si nos vamos a Paraíso de la Flor o a Flor de Bastión, ellos tienen carencias. Y aún viviendo allí ya tanto tiempo, todavía no las llenan. Esas carencias son las que se pueden subsanar con un ordenamiento real.

- ¿Si el Municipio y demás entidades involucradas en la tarea de llevarlo a cabo, tuvieran la voluntad y la decisión de hacerlo, cuánto tiempo tomaría?

- Eso no es de la noche a la mañana. Es un proceso bastante largo. No es de aquí a diez años o quince años. Podría ser un poco más. Primero hay que hacer estudios y de allí comenzar a trabajar.

- También analizaron el proyecto urbanístico para el terreno del aeropuerto. ¿Cree que están a tiempo de hacer propuestas o se trata de un proyecto ya definido para ejecutarse?

- Estamos a tiempo, porque todavía el aeropuerto está en funcionamiento y de aquí a que pase al nuevo lugar va a transcurrir mucho tiempo. Estamos a tiempo de plantear algo mejor. No más zonas de vivienda, sino más pulmones, que es lo que más necesitamos en Guayaquil. Estamos a tiempo y la academia puede hacerlo. Todo depende de si el Municipio lo acepta o no.