
La ‘trompeta’ suena fuerte en la economia
El nuevo pez es un fenómeno por su bajo precio y buen sabor. Cada libra cuesta 2 dólares en los mercados de Guayaquil.
Hasta hace una década el “trompeta” no era tan apetecido. Los pocos pescadores que lo capturaban debían tener suerte para poder comercializarlo en las fábricas procesadoras de harina de pescado, venta que solo ocurría ante la falta de sardinas o chuhuecos, que son los preferidos para la elaboración del producto.
Narciso Marcillo, presidente de la Asociación de Armadores de Barcos Pesqueros en la Península, recuerda que cuando los artesanos se percataban que en sus redes atrapaban “trompeta” estos optaban por abrir las mallas para que el pez salga y se quede en el agua.
Marcillo asegura que a mediados de 2007 a los puertos de Santa Elena llegaron empresarios peruanos en busca del pez “trompeta” que en esta área se perdía. Los sureños se concentraron en los puertos de Santa Rosa y La Libertad, en donde enseñaron a los peninsulares la manera de eviscerar aquel pez de forma alargada y angosta de unos 60 centímetros de longitud y de carne blanca.
La gente aprendió de manera rápida a obtener el filete y cuando se lo probó en cebiches, apanados o fritos, su sabor atrapó a los comensales: rápidamente empezó la demanda en los puertos. El dirigente expresó que en vista de la gran demanda para el consumo interno, a los comerciantes peruanos que llegaron en busca de la trompeta no les quedó de otra que migrar hacia la costa colombiana.
“Su sabor es idéntico al del picudo, la diferencia está en su precio, la trompeta es mucho más barata; ahora la gente lo llama el gourmet de los pobres, es que los platos típicos costeños son riquísimos con este pez, en los grandes hoteles cinco estrellas del país también se lo utiliza”, explicó Marcillo.
Silvano Chichanda, de la cooperativa pesquera de Santa Rosa, comentó que en este puerto la libra de trompeta para el consumo interno empezó con un valor de 25 centavos de dólar la libra, luego a 60 centavos. Pero la demanda aumenta y en la actualidad su valor oscila entre $ 1,50, $ 2,00 y en ocasiones hasta $ 2,50. El sábado en el mercado de la Caraguay, en Guayaquil, la libra costaba $ 2. Más caro que el dorado, que se cotizaba a $ 1, y que la albacora, 1,50.
Se estima que entre los peces más solicitados para la venta en los puertos de Santa Elena están el dorado, albacora y la trompeta, los dos primeros son capturados por los artesanos en lanchas, mientras que el tercero lo pescan barcos chinchorreros.
Juan Parrales, propietario de un restaurante en la Ruta del Spondylus, indica que los cebiches de pescado y mixtos, ahora se los elabora con trompeta (antes se lo hacía con dorado y picudo). La captura del pez trompeta en las costas de Santa Elena se la realiza a 8 y 10 millas náuticas; por lo general se lo encuentra en mayor cantidad en los meses de junio, julio y agosto, aunque en los primeros meses del año su captura también es grande.