
El ‘hoyo negro’ en los recursos partidarios
La normativa deja vacíos en la entrega de los recursos a las organizaciones políticas. Las autoridades piden reformas.
Las novedades no se limitan al origen de los fondos para las campañas políticas. En el Consejo Nacional Electoral (CNE) están represados y pendientes de aprobación informes sobre el uso que dieron las organizaciones políticas al Fondo Partidario Permanente (FPP) que datan de 2012.
El hallazgo es que los antecesores del actual CNE omitieron analizar los documentos técnicos, pese a que la mayoría fueron procesados y enviados por el Departamento de Control del Gasto y Fiscalización, dentro de los plazos previstos por la ley.
Todavía no se conoce la razón para esta cadena de omisiones, pero en el organismo electoral ya se piensa en resolver el retraso no sin antes dar parte a la Contraloría General del Estado y, de ser necesario, a la Fiscalía para que establezca responsabilidades, dijo su presidenta, Diana Atamaint.
El FPP es un recurso económico que reciben los partidos políticos del erario público para temas específicos de las organizaciones, como propiciar actividades de formación, publicaciones, capacitación e investigación y funcionamiento institucional.
Sin embargo, se ha detectado que algunas pudieron usar este dinero para el pago de publicaciones de condolencias, mantenimiento de jardines, pago de propinas, compra de medicina y hasta consumo de bebidas alcohólicas.
El plan del CNE es que una vez que concluya la entrega de credenciales a todos los ganadores de las elecciones seccionales de marzo, que en algunas localidades ya tiene un retraso de siete días, se empiece a conocer y evacuar los informes que van desde 2012 a 2016.
En los casos que se detectan irregularidades, el pleno del organismo electoral dará un plazo de 15 días para que se justifique el posible mal uso de los recursos provenientes de las arcas estatales.
Pero pese a la falta de informes analizados y aprobados por el CNE, los recursos del FPP no han dejado de fluir para las organizaciones que cumplen los requisitos. El consejero José Cabrera reconoce que esa es una de las falencias que tiene las normativas electorales. “La ley lo que dice es que las organizaciones políticas deben presentar un informe y eso han cumplido, pero no habla de haber hecho la revisión y cerrar el caso que es lo que corresponde al CNE. Esa es la parte que falta”, señaló el funcionario a EXPRESO.
Ante la lentitud del CNE, la Contraloría se adelantó e hizo su propio examen especial al Fondo Partidario Permanente de cinco de las nueve organizaciones políticas que han recibido estos recursos desde 2011 (ver gráfico).
El tema no es nuevo, pero no ha tenido solución. En diciembre de 2017 la entonces presidenta de la entidad electoral, Nubia Villacís, en entrevista con este Diario se refirió al retraso que había en la aprobación de estos informes.
Su compromiso era que luego de la consulta de febrero del 2018 se aborde el tema. Sin embargo, hasta julio en que el organismo a su cargo fue cesado por el Consejo de Participación Ciudadana transitorio, no hubo avances.
La cifra
4,7 millones de dólares se ha entregado por Fondo Partidario entre 2011 y 2018.
Otros datos
Sugerencia
La Misión de Observadores Electorales de la OEA sugirió, en su último reporte, incorporar una normativa con mayor control para que el uso de los fondos permanentes sea para capacitación política, técnica y valores.
Requisitos
Acceden al Fondo Partidario Permanente los partidos que alcanzan el 4 % de votos en dos elecciones pluripersonales consecutivas; tengan al menos tres asambleístas; 8 % de alcaldes o un concejal en 10 % de cantones del país.
Informes
El Consejo Nacional Electoral también analizará las finanzas de los partidos que no reciben el FPP, pero sí aportaciones privadas. En esta lista están nueve organizaciones de carácter nacional por el período 2015-2016.