
“Se estudia hacer lapiz Staedtler aqui”
Según Pablo Noboa, subsecretario de Producción Forestal, el plan de reforestación se ha trabajado en 52.000 hectáreas y el Gobierno ha dado alrededor $ 9 millones en inversión. En un editorial de Paúl Palacios, publicado en Diario EXPRESO, se dijo “que
¿Hay opción a que el sector de madera genere más divisas y más plazas de trabajo para el país? De eso habla a Diario EXPRESO Pablo Noboa, subsecretario de Producción Forestal.
¿Cómo va el programa de incentivo forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap)?
El programa devuelve el 75 % de la inversión de lo que le cuesta sembrar al productor. El plan va creciendo. Las exportaciones de madera crecieron un 17,89 % en un año, del 2014 al 2015.
¿Hay oportunidad de que la venta de madera reemplace a los ‘petrodólares’?
Sí. Chile, un país que no tiene petróleo, saca sus ingresos del cobre y de la forestación.
¿Qué maderas se están sembrando?
La melina, por ejemplo, que sirve para hacer palés, para hacer tableros.
¿Hay oportunidades de subir los negocios de madera?
El sector viene creciendo. El año pasado una empresa extranjera, con capital suizo, invirtió cerca de $ 17 millones en una planta industrial de tableros de balsa. Único en el mundo, que hace plywood de balsa. El tablero pesa tres veces menos que otra madera. El producto lo están comprando los barcos para hacer paredes, les permite tener más habitaciones. La balsa se cosecha en cinco años. Hay un proyecto para hacer tablas para surfear con balsa ecuatoriana.
¿En qué tiempo se verá el dinero producto de la nueva siembra de madera?
En poco tiempo con la cosecha del eucalipto tropical, que se siembra en Esmeraldas, este árbol crece en siete años. Sirve para sacar celulosa, para hacer papel y se puede hacer pallets, que es madera comprimida, para calentar las casas. Entonces, para el sector de la madera hablar de siete años no es mucho tiempo. En el caso de la teca, por ejemplo son más de 15 años.
¿Se están haciendo palés en Ecuador?
El año pasado vino una empresa española, para traer la tecnología, también vinieron coreanos y de Finlandia.
¿Qué otras empresas han visitado al país para estudiar las posibilidades de hacer negocio con la madera ecuatoriana?
Empresarios de la empresa de lápices alemanes Staedtler estudia la posibilidad de poner una planta en el país, para hacer los lápices con madera ecuatoriana.
Si se da esto, ¿la inversión de cuánto será?
De unos $ 10 millones.
¿Las carreteras son claves para transportar la madera, cómo van a manejar los caminos vecinales, que no todos son buenos?
Es la prefectura, quien debe encargarse de ello. La venta es que, por ejemplo, la teca se la saca directamente en contenedores para mandarla a la India.