
“La comunicacion no puede estar en manos de los politicos”
Fuera y delante de grabadoras es siempre igual: un candidato. - Sigue usted al frente de las encuestas que maneja. ¿Se siente vencedor anticipado? - No, en lo absoluto. Soy una persona autoformada en la lucha, que no canta la victoria prácticamente nunca. Por lo tanto, no me siento triunfador; me siento luchador. - Aquí, entre nos y la grabadora, ¿no está usted demasiado pendiente de las encuestas? - Entre nos, de frente a los lectores y con la grabadora prendida: no. No estoy pendiente de las encuestas. Me estoy preparando para el 19 de febrero de 2017 porque es el pueblo el que determina quién gana. - ¿Contempla su tablero la ficha indecisa de Lenín Moreno, a quien las encuestas le otorgan ventaja sobre usted? - Soy un demócrata, que favorece la más amplia participación de los distintos sectores de la sociedad. Si me toca competir con Moreno daré lo mejor de mí para ganar. - ¿Igual con Jaime Nebot? Porque, aunque él lo niegue, cada vez parece más un candidato. - Yo diría que con todos. - Ha comenzado usted este encuentro diciendo que ha pasado la página en el tema Nebot... - (Asiente) - Pero no ha respondido. ¿Ratifica las palabras del vídeo donde asegura que no le interesa un pacto con el PSC: “no lo quiero y no lo voy a hacer”? - Ratifico las palabras dichas en esta entrevista: no añado una palabra más a lo dicho. - ¿No debe una explicación? - Ni tengo que dar explicaciones ni tengo que pedirlas. - Vamos al futuro. ¿Se prepara para una Asamblea multicolor? ¿Cómo sobrevivir sin mayoría? - En caso de contar con la confianza de los ecuatorianos y ser electo presidente, el movimiento CREO llegará con un buen número de asambleístas. Juntos deberemos cultivar el diálogo y la búsqueda de consensos -no absolutos-, pero sí que permitan una mayoría para llevar a cabo las reformas que requiere el Ecuador. Y, como soy demócrata, no creo que para gobernar hay que tener la mayoría absoluta. - Buscará un diálogo poselectoral. ¿Por qué no antes? - En primer lugar, privilegio la unidad con la familia ecuatoriana. Y esa unidad no es un eslogan, es una vivencia real. Esto no quiere decir que descarte el diálogo político. - Pero sus coincidencias políticas son evidentes. Por ejemplo: la Ley de Comunicación. - Respecto de la Ley de Comunicación. Coincidimos en la defensa de la libertad de expresión. Pero la forma es importante. Yo creo en tirar al tacho de la basura de la historia la actual ley. Otros, cuya opinión respeto, creen que hay que reformarla. No. Hay que dar un mensaje claro: la libertad de expresión es un derecho humano y su futuro no puede estar en manos de los políticos. Desde el día uno, todos los miembros de CREO sostenemos nuestra postura. - ¿No cree que eso refuerza la etiqueta del presidente Rafael Correa cuando lo califica como “el candidato de los medios”? - El presidente Correa está de salida, su credibilidad ha caído. Así que sus opiniones pesan muy poco en el Ecuador. - Uno de los puntos por los que tomó distancia de la Unidad de Cuenca es la fiscalización. ¿Por dónde empezar en una era poscorreísta? - En primer lugar, devolviéndole a la Asamblea sus plenos poderes. En segundo lugar, comienza por una comisión de la verdad que establezca la verdad para luego aplicar justicia. Porque no participo ni del extremo de la venganza ni del extremo de la impunidad. Me quedo en el centro. - ¿Comparte las declaraciones del legislador Andrés Páez (CREO) sobre impedir la salida del país de Correa para que rinda cuentas? - Esa es una opinión de Andrés Páez. Mi opinión es que tenemos que actuar con justicia. - ¿Apoyaría esa iniciativa o no? - El presidente no es quien prohíbe la salida del país. - No le pregunto al presidente del país, sino de CREO. - Le corresponde a los jueces. - EXPRESO publicó hace poco un reportaje sobre el aeropuerto Jumandy. ¿Qué haría usted con obras como estas? - Las tomaría como un ejemplo para que los ecuatorianos estén conscientes de que no pueden admitir que en un futuro gobierno se puedan hacer obras solo para hacer propaganda. No es cuestión de construir por construir. No lo olvide, el mal uso de fondos públicos también es un delito. En el caso de Jumandy es un mal uso: el despilfarro. - Habla siempre de la economía en futuro. ¿Pero qué haría hoy? - Vender los excesos del correísmo. Para darle un ejemplo: el Ecuador tiene cerca de 42 mil carros públicos, los Estados Unidos tiene 36 mil. Ahí tiene usted una medida. Ecuador tiene 2 aviones presidenciales. Me parece que bastaría con uno. El presidente de un país pobre como Ecuador, bien puede viajar en un avión de línea sin la pretensión de aviones lujosos. - ¿Se unirá a la tendencia de presidentes en línea comercial? - Lo haré, sin duda alguna. No tiene nada de malo. - Voló hace unos días a Venezuela para conocer el proceso de la Mesa de la Unidad. ¿Aprendió algo? - El primer aprendizaje es la ratificación de mi admiración por líderes políticos como María Corina Machado. En Venezuela sucede algo inconcebible: hay más de 70 presos políticos. ¡Más de 70! Por eso expresé, como aquí lo he hecho a favor de Eduardo Vélez, mi respaldo absoluto. - Sus palabras como candidato, son solo eso. Pero como presidente serían una crisis bilateral. - Creo que el presidente representa al pueblo del Ecuador, no a la ideología. Pero, con la prudencia que exige la democracia, tenga por seguro que no dejaré de decir lo que tenga por los derechos y las libertades de los seres humanos. Téngalo por seguro.