Actualidad

Inteligentes y sostenibles, el gran desafio de las ciudades ecuatorianas

Las ciudades no son ni mucho menos organizaciones perfectas, asegura la empresa multinacional de hardware y software IBM, que agrega que a diario los ciudadanos sufrimos sus ineficiencias.

Una mayor educación y la despolitización de estos temas son pasos necesarios, claro, a más del financiamiento.

Las ciudades no son ni mucho menos organizaciones perfectas, asegura la empresa multinacional de hardware y software IBM, que agrega que a diario los ciudadanos sufrimos sus ineficiencias. Por eso los conceptos de ciudades sustentables, resilientes suenan arrulladores, especialmente a los ecuatorianos, que después del devastador terremoto de abril pasado, terminamos por convencernos de que levantar edificaciones vertical u horizontalmente, y a diestra y siniestra, no es suficiente para lograr núcleos urbanos cómodos y amigables.

¿Nos es posible alcanzar objetivos tan ambiciosos como vivir en entornos urbanos sostenibles e inteligentes? ¿Resulta fácil vivir en urbes que nos proporcionen una mejor calidad de vida con un ecosistema adecuado?

Imposible no es y, de hecho, el Gobierno Nacional y ciertos urbanistas y planificadores locales consideran que ya se han dado los primeros pasos y que con “mucha voluntad, educación y a la vez dejar a un lado las ideologías y la política”, ayudaría mucho a lograr metas.

El foro de las Naciones Unidas, Hábitat III, celebrado en octubre pasado en Quito y otro que sobre Ciudades Inteligentes y Sustentables se realizó en Samborondón días después, fueron una gran ocasión para repasar e impulsar lo que particularmente Ecuador está haciendo al respecto.

José A. Morales / Director de Hábitat Miduvi

Municipios deben aplicar normas

“Al momento tenemos marcos jurídicos reales, como la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, una norma que otorga a los municipios los sustentos legales para enfrentar los problemas y competencias sobre el uso del suelo. Esta norma también le da a los municipios capacidades para regular el mercado inmobiliario, porque no se puede seguir con un modelo basado únicamente en la especulación. También estamos trabajando para que los municipios tengan mejores mecanismos de financiamiento, no es suficiente ir pensando en más impuestos, cuando hay otras formas de financiar el desarrollo urbano, y que se vienen aplicando hace al menos 150 años, por ejemplo cuando a un urbanizador se le exige que haga las obras”.

Rodolfo Rendón / Consejo Ecuatoriano de Edificaciones Sustentables

“Hemos avanzado pero aún falta”

“Las ciudades inteligentes necesitan, sobre todo, ciudadanos inteligentes. La ciudad inteligente es una forma de llegar a ser sustentables y creo que ese es un reto que no debe esperar más. Podemos ser ciudades inteligentes inmediatamente porque la tecnología existe, los costos son asequibles, lo que nos falta es conocimiento sobre eso y decisión para instaurarla; y de allí el siguiente paso es la sustentabilidad urbana. La ciudad es considerada en muchos otros países como una estrategia para llegar a un desarrollo mayor, para tener un crecimiento sostenible. Claro, tenemos muchos problemas que resolver pero las urbes del Ecuador han tenido un gran progreso, así tenemos que verlo positivamente. Hay un camino largo aún y puede ser bueno si todos los ciudadanos nos esmeramos en ello”.

Wilfried Meinlschmidt / Empresario / Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano Alemana

Excluir un poco la política

Se puede (tener ciudades inteligentes) pero paso a paso, no tenemos que tomarnos los ejemplos ya existentes, que son pocos realmente, porque no hay que creer que en Estados Unidos, Europa, todo ya es inteligente. Tenemos que comenzar aquí a pensar en el futuro, pensar en sustituir la gasolina por electricidad, allí los europeos están más avanzados porque ya piensan en tener hasta cierto año, digamos 2030, tantos millones de carros que solo anden con electricidad. ¿Es cuestión de tener recursos económicos?, también tienen que ver con dinero, pero también es mucha voluntad y educación en ese sentido. Todos los países son conscientes que hay que hacer algo, obviamente siempre influye la política, si se podría excluir la política un poquito las ideologías, creo que estaríamos en buen camino.

Arquitecta Liliana Guerrero / Municipio Samborondón

Crear puntos de citas ciudadanas

“De alguna manera, como Samborondón estamos impulsando las edificaciones sustentables, por ejemplo en el sector de Los Arcos, las terrazas son espacios verdes reales. Estamos en eso y si avalamos cada edificación, cada construcción que tenga este plus, podemos sentir que vamos por buen camino. En cuanto a que las calles de fuera de las urbanizaciones no son amigables, lo que tratamos de hacer es puntos de encuentro de la ciudadanía, desarrollando centros comerciales, y en un futuro haremos parques y todos los ciudadanos se concentren en estos puntos de encuentro. Pienso que somos un modelo de desarrollo para el país, digamos que el único modelo y hoy somos anfitriones del II Foro de Ciudades Inteligentes y Sustentables. Aplaudimos que se haya desarrollado aquí”.

Debates

- Nueva Agenda Urbana

El II Foro Ciudades Inteligentes y Sustentables, celebrado en la UEES, incluyó un diálogo sobre las acciones para aplicar la Nueva Agenda Urbana, establecida en Hábitat III.

- Derecho a la ciudad

En su ponencia sobre ‘El derecho a la ciudad’, el subdirector de EXPRESO, Francisco Huerta, dijo que “no es que la ciudad genera los ciudadanos, sino que los ciudadanos hacen que haya ciudad. Lo que está faltando es ciudadanía para que las urbes sean lo que tienen que ser”.

- Apatía

Representantes del sector privado y de los gobiernos locales, no han tenido una mayor participación en este tipo de encuentros.

Gómez y su lucha por los barrios

Nació y vive en pleno centro de Guayaquil, pero ‘Lucho’ Gómez se desvive por solucionar los problemas de la gente de la periferia. Este arquitecto, que alguna vez soñó con ser un próspero constructor, cambió de idea tan pronto pisó la Universidad. Allí mientras era dirigente estudiantil, tuvo su primera experiencia con los barrios. Moradores del Suburbio Oeste lo buscaron porque tenían un lío por el uso de un solar: unos querían parque y otros un colegio. Él les sugirió construir ambas cosas. “Parque y plantel están ahí”.

Y al iniciarse los ochenta, siendo presidente del Colegio de Arquitectos, volvió a ser contactado por otras organizaciones populares. “Pedían el arreglo del parque de Puerto Lisa -recuerda- y querían que los ayude desde el punto de vista técnico, fue cuando conocí a la gente de la Federación de Barrios Suburbanos de Guayaquil y me invitaron a conocer sobre la realidad de estos sectores y cómo se organizaban”.

Desde entonces su vida ha sido buscar mejoras para la ciudad y, en particular, para los asentamientos populares. Hoy acumula mucha experiencia y años como titular de la Confederación de Barrios del Ecuador, un bastión desde el cual ha ganado grandes batallas -como aquella de mediados de los ochenta, cuando consiguió que una contratista termine una obra inconclusa de alcantarillado para la enorme parroquia Febres-Cordero-. Pero también ha sufrido reveses, como el fallido intento, junto al urbanista Rafael Castro Abad, de cambiar el modelo de desarrollo de la ciudad, dentro de la propuesta del Guayaquil Metropolitano.

Pero Gómez nunca se desanima. Sigue bregando por un mejor nivel de vida, sobre todo para quienes no tienen siquiera pavimento. Hace poco asistió a un foro sobre ciudades inteligentes y sustentables, conceptos que, según él, vienen sonando mucho, “pero en el fondo seguimos con un desequilibrio, una desigualdad social enorme en nuestras urbes, por lo cual hay que seguir luchando”.

Seguramente en estos momentos los políticos en campaña volverán a tocar sus puertas para tentarlo a figurar en las papeletas y captar un poco de su popularidad entre las masas, pero él advierte que perderán su tiempo, que está contento con la actividad gremial y con la lucha que, por cinco décadas, desarrolla para conseguir alcantarillado, agua potable y otros servicios básicos. JAA