Del Instituto Nacional de Economia Popular y Solidaria
Respecto a la publicación de la nota “Los siete ejes para que la economía popular y solidaria despierte”, del día 21 de enero de 2017 publicada por Diario Expreso, quisiéramos aclarar que:
El Gobierno Nacional ha creado un marco jurídico y legal para mejorar las condiciones de vida y oportunidades de los actores de la Economía Popular y Solidaria, por lo que sería desacertado calificar de “insuficiente” los esfuerzos realizados a favor de este sector económico.
Hay que tomar en cuenta, que antes de la aprobación de la LOEPS, en 2011, por parte de la Asamblea Nacional, las personas identificadas en este sector no habían sido reconocidas ni visibilizadas en el aparato productivo nacional; por lo cual, el estado ecuatoriano por primera vez incluye a estos trabajadores, dotándoles de derechos, acceso a incentivos económicos y servicios financieros, participación en procesos de compra pública, búsqueda de mercados, capacitación, y fundamentalmente, legalizando sus actividades económicas y productivas, entre otros logros alcanzados.
Con la reforma a la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria –LOEPS-, se busca fortalecer y propiciar la perfectibilidad de estos procesos mediante depuración de normas, simplificación de artículos, corrección de textos, así como incorporación de mecanismos más efectivos para el acceso a las compras públicas, exhibición e inclusión de productos en perchas de supermercados y un mayor compromiso de los gobiernos locales para mejorar las actividades de promoción y fomento, con el principal objetivo de generar mayores beneficios y solucionar ciertas necesidades puntuales de estos trabajadores.
Por tanto, sería injusto no reconocer el esfuerzo y la confianza que el Gobierno de la Revolución Ciudadana ha generado dentro del sistema de la EPS, lo que ha mejorado profundamente los niveles de vida de miles de ecuatorianas y ecuatorianos. Somos conscientes que aún queda mucho por hacer, pero con estos mecanismos constitucionales se intenta mejorar y no retroceder en lo que se ha alcanzado, en la búsqueda constante de un mejor porvenir para los ciudadanos identificados en este sector económico.
Esta reforma procura seguir consolidando este modelo económico en el país y fortalecer las capacidades de todos los ciudadanos que lo conforman; lo que evidencia una clara muestra de que las leyes en el país se las construye de manera participativa, articulada e inclusiva, recogiendo las necesidades de todos los sectores de la sociedad.
Simonne Córdova Viteri
Dir. de Comunicación Social