Lo ilegal, escondido tras las  etiquetas

Lo ilegal, escondido tras las etiquetas

El contrabando que entra a Ecuador encontró la forma de disfrazarse de legalidad, cambiando las etiquetas extranjeras por las nacionales.

El contrabando que entra a Ecuador encontró la forma de disfrazarse de legalidad, cambiando las etiquetas extranjeras por las nacionales.

La práctica ha extendido sus tentáculos por todo el país y ha provocado que las empresas nacionales tengan menos ventas y aumenten los despidos. Así lo indicaron a Diario EXPRESO los gremios de calzado y textiles.

El cambio de etiquetas es reconocido por el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae). Hace un mes, este Diario solicitó una entrevista a la institución que controla el contrabando, pero hasta ahora no se ha recibido respuesta alguna. No obstante, el directo general de la Aduana, Xavier Cárdenas, reconoció en un boletín de prensa estos días que se enfrentan a una nueva modalidad para ocultar el contrabando que funciona así:

Los comerciantes presentan facturas y documentación para justificar la procedencia de la mercadería, por ejemplo, de calzado. Sin embargo, la Aduana detectó que la documentación procedía de talleres que comercializan calzado extranjero con falso etiquetado de ‘Hecho en Ecuador’ y que no tienen ni máquinas ni personal para fabricarlo de forma local.

Este medio recorrió la bahía de Guayaquil para entrevistar a los comerciantes. Ellos, sin identificarse por temor a la represalia, advirtieron que son víctimas también de la mafia del contrabando. Según los comerciantes, les ofrecen el producto como ‘Hecho en Ecuador’ y les dan las facturas. Y para ellos, es imposible comprobar si realmente lo es.

Por eso, piden a las autoridades que les den un mecanismo para saber si el producto es legal o no, ya que invierten un capital en la adquisición de mercadería, a través de préstamos, con el fin de rentabilizarla. Sobre todo, con las ventas de fechas especiales como las fiestas de Guayaquil, Halloween o las navidades. Y cuando aparece la Aduana, la mercancía es decomisada.

No son los únicos afectados por esta trama de contrabando. Los industriales pierden en ventas y puestos de trabajo.

La oferta desleal es, en parte, la causante de la caída de las ventas de textiles en un 35 %, en relación al año pasado. Son unos 150 millones de dólares menos que no han ingresado al arca del sector textil formal, lo que a su vez generó que se pierdan un 25 % de plazas de trabajo. En 21 meses han salido de su trabajo formal unas 12.000 personas según el presidente de la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador, Javier Díaz, para quien las salvaguardias han generado un auge del contrabando.

El asunto es de tal importancia que los empresarios se reunieron esta semana para tratarlo con el ministro de Industrias y Productividad, Santiago León

Esta práctica de cambiar las etiquetas no solo se ha visto en Guayaquil sino también en Ambato, Quito, Portoviejo y otras ciudades del Ecuador.

Pero no solo afecta a la ropa, también al calzado. Lilia Villavicencio, presidenta del gremio, dijo que ya están trabajando con la Aduana, ante una caída de ventas hasta junio del 25 % al 30 %.

Y el Estado tampoco se libra: ni recibe los recursos de los aranceles ni de lo que aportarían los comerciantes y los industriales si les fuera mejor en el negocio.