Elecciones. Alejandro Domínguez ocupaba el cargo interino en el organismo por Napout. Ayer en los sufragios fue respaldado.

Hormigon visto superficies esteticas, resistentes y economicas

¿Hormigón a la vista? No importa que no seamos profesionales de la ingeniería o la arquitectura, nada nos impide descubrir y admirar esas construcciones o sus fachadas que resaltan por sus superficies de cemento puro y liso. No estamos hablando de puentes, muros de contención o cualquier otro tipo de obra civil, sino de viviendas que apostaron por esta tendencia arquitectónica, cuyos resultados dependen, sobre todo, de un buen encofrado y de mucho entusiasmo por parte del constructor.

Obtener paredes sin defectos, o al menos que queden lo más uniforme posible, es posible también si hay heterogeneidad de la estructura del hormigón, si la mano de obra es especializada y si hay una dirección adecuada de los sistemas de ejecución del trabajo.

Ingenieros civiles como José Wonsang explican que aparte del encofrado especial, la mezcla del hormigón debe tener un vibrado excelente. “Si no vibra quedan en la superficie (de las paredes) lo que conocemos como ratoneras o huecos”.

Este constructor y catedrático de la Universidad de Guayaquil, recuerda que tener un inmueble con hormigón visto demanda también muchos cuidados a lo largo de su existencia.

“Se puede deteriorar, pues está expuesto al ambiente y si nadie le da mantenimiento se pierden sus beneficios”, acota Wonsang, quien pone como ejemplo el edificio Mecanos, de la avenida de las Américas, cuya singular fachada ha estado expuesta a la gran cantidad de monóxido de carbono que emana del intenso tráfico vehicular que soporta esa vía.

Algunos técnicos consideran que las estructuras con esta característica no necesitan de mayor mantenimiento a lo largo de su vida, porque se trata de un material resistente, y por tanto, a la larga también resulta económico. Pero hay partidarios de la arquitectura sustentable que no simpatizan mucho con este tipo de construcciones, por cuanto el hormigón en sí no es impermeable, atrapa el calor del sol y deja pasar el agua de las lluvias.

En lo que sí coinciden muchos constructores, es en el hecho de que el hormigón visto no se debe resanar, porque al hacerlo cambia la tonalidad del muro o pared “y entonces -dice Wonsang- ya pasaría a ser hormigón pintado”.

En Guayaquil muy pocas son las residencias que se destacan por ese tono gris del concreto. Para muchos, el mejor ejemplo son tres casas construidas en un mismo predio en la urbanización Los Ceibos, y que constituyen una especie de atractivo turístico del barrio. Su propietario y constructor fue consultado por EXPRESO, pero declinó participar en esta nota.

Pero si usted desea admirar un mayor número de inmuebles con esta técnica constructiva y arquitectónica, dése un paseo por los parques industriales. Allí hay grandes naves de fábricas y bodegas con esta característica.

En las universidades más antiguas del Puerto Principal, como la de Guayaquil y la Católica, también hay edificios con superficies de cemento a la vista.

Aunque es partidario del uso de materiales ecológicos, el arquitecto Robinson Vega trabaja en un edificio que destaca del resto por el hormigón visto de sus muros. Este catedrático e investigador de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica, señala que edificios como el de su unidad académica tienen una expresión muy particular, porque obedece a una época de desarrollo de la arquitectura moderna. Explica que era una forma de expresión donde el material como tal “debía ser capaz de poder generar espacios limpios, sin molduritas, sin detalles superfluos que no aportan en nada a la arquitectura”.

Pero aunque hayan pasado algunas décadas desde que se pusiera en boga esta expresión arquitectónica, las estructuras de hormigón a la vista siguen siendo una opción importante en la construcción, porque posee propiedades resistentes bien probadas, al mismo tiempo que es estética y económica.