Hecho. Las quejas por las falencias en el sistema han llegado hasta la Defensoría del Pueblo, 37 denuncias ha recibido la entidad desde enero de 2017.

Hay apoyo en la Asamblea para un proyecto de salud

Hecho. Las quejas por las falencias en el sistema han llegado hasta la Defensoría del Pueblo, 37 denuncias ha recibido la entidad desde enero de 2017.

Tal como lo hizo meses atrás con el proyecto de ley para el Fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana (en debate), el Concejo Municipal de Guayaquil plantea hoy otra iniciativa a favor de las demandas y preocupaciones de los ecuatorianos.

Luego de conocerse el monto que el Estado adeuda a tres hospitales de Guayaquil y las falencias que se registran en Salud, el organismo -como ya publicara EXPRESO la semana pasada- ha propuesto una reforma a la Salud y la Seguridad Social para que ni este ni ningún Gobierno futuro “toque, bajo ningún título, el dinero que le pertenece a los afiliados y al Banco Central”.

La iniciativa, que apoya a lo también sugerido por el bloque del Partido Socialcristiano, llegó a la Asamblea Nacional para ser analizada. Y si bien esta no ha sido aún calificada por el Consejo de Administración de la Legislatura (el primer paso antes de ser enviado a una de las comisiones especializadas), los legisladores - que ayer reanudaron sus actividades, luego de la vacancia legislativa- consideran sus beneficios.

“La prohibición de que vuelva a suceder lo que en la práctica ha pasado, que los gobiernos piensen que los fondos del Banco Central o el IESS son su caja chica, debe terminar. Ese dinero es de los depositantes, los afiliados...”. Ambos organismos no deben ser más sujetos de ninguna metida de mano, precisa Henry Cucalón del Partido Social Cristiano (PSC). Y quien tras los problemas desprendidos considera que la mayoría de bancadas políticas harán suyo el proyecto, sin importar su ideología.

Para Poly Ugarte, del mismo partido, y Roberto Gómez de CREO, si no se establece un cambio, o más aún, si el Estado permite que se tomen esos recursos que hoy, a su juicio, tiene en el limbo no solo a los hospitales y a los pacientes, sino a los jubilados y campesinos, el sistema se irá a pique.

“Hay informes que confirman que si no se toman medidas, podremos aguantar en Salud solo hasta el 2021”.

Richard Espinosa, expresidente del IESS, sostiene Ugarte, utilizó recursos de la jubilación y riesgos de trabajo para pagar lo que necesitaba para construir tres hospitales que aún no funcionan en su totalidad. Tocó dinero intocable, precisa. “La normativa evitaría sacar dinero de un seguro para que sirva al otro, y al final generar una crisis descomunal”.

Desde el pasado 2 de abril este Diario ha reportado las falencias que se perciben dentro y fuera de los sanatorios y en el área de Emergencias, y que según el alcalde Jaime Nebot, quien propuso la reforma ante el Concejo, tiene su origen en la mala disposición de los fondos de los asegurados.

Hay quienes como los agremiados al Colegio de Médicos del Guayas, consultores y especialistas en Salud Pública, además de los asambleístas consultados, que coinciden con su idea.

Otros parlamentarios, como Bairon Valle de PAIS, no ahondan en estos puntos. Sin embargo, adelantan que no pondrán resistencia al cambio si garantiza los derechos del ciudadano.

“Habría que analizar a fondo el proyecto para ver qué establece. En todo caso, por ser un tema tan complejo ligado a la salud, no creo que nadie encuentre resistencia. En lo personal, voy a respetar todo lo que esté a su favor”, dice Valle.

Pero aunque logre apoyo mayoritario para garantizar los resultados del proyecto, tanto el IESS como el Banco Central, argumenta Héctor Yépez, asambleísta independiente, se necesitará de una administración autónoma Sin la dependencia del Ejecutivo.

El IESS, por ejemplo, deberá ser administrado por los representantes de los trabajadores, jubilados y campesinos. “Para que la iniciativa funcione deberá existir un equilibrio entre ellos y Estado para que la administración sea integral”. Gómez hace hincapié además en la necesidad de transparentar las cifras del Seguro. “Necesitamos de estadísticas sin maquillaje para saber por dónde y cuándo actuar”.

Guillermo Celi, asambleísta nacional por SUMA, espera que entre a debate lo más pronto posible. “Por una mala administración hasta ahora Manabí no ha podido reconstruir o recuperar los hospitales que se cayeron en el terremoto en el 2016”.