Händel en Londres

Un grupo de nobles ingleses fundó una organización destinada a financiar la contratación de teatros, músicos, cantantes, compositores, etc., y a conseguir dinero mediante suscripciones: la Real Academia de Música. Händel, nombrado su director musical, recorrió los principales centros operísticos de Europa, en 1719, para contratar cantantes. La Academia se inauguró en 1720; Radamisto fue la segunda ópera de Händel representada en el King’s Teathre con gran éxito. Para la segunda temporada llegaron algunos de los cantantes que Händel había contratado, entre ellos el “castrato” Francesco Bernardi, ‘Senesino’; su poderosa voz de contralto lo hacía el intérprete ideal de los grandes papeles heroicos. Se contrató a un compositor, Giovanni Bononcini, para que aportara nuevas óperas. En 1723 llegó una nueva soprano, Francesca Cuzzoni, la brillantez de cuyo canto causó sensación. En 1724 y 1725, Händel compuso parte de su mejor música operística: Giulio Cesare (1724), Tamerlano (1724) y Rodelinda (1725). La Real Academia continuó representándolas, pero también perdiendo dinero hasta quebrar en 1728. Un año antes Händel se había nacionalizado inglés.

Händel y el director del teatro de la Academia, Johann J. Heidegger, decidieron organizar solos las representaciones operísticas. Otro viaje por el continente para encontrar cantantes y todo dispuesto para iniciarlas a finales de 1729. El éxito fue limitado. Pronto se estableció una organización rival, la Ópera de la Nobleza, en 1733. Londres, que no podía mantener una compañía operística, hubo de mantener dos. En 1737 La Nobility y la empresa de Händel cierran a la muerte de la reina Carolina. Para entonces, Händel había compuesto no menos de 13 nuevas óperas, desde el cierre de la Academia, incluidas algunas de las mejores. El interés de Händel por la ópera parece que se desvaneció durante la década de los treinta, y después de componer 4 más abandonó esta forma en 1741. Para entonces tenía una idea clara de los nuevos derroteros que iba a tomar su carrera creativa: el oratorio y su obra maestra sería “Mesías”.

colaboradores@granasa.com.ec