Tradición. Los participantes del festival se prueban los trajes tipicos que usaran el día de la presentación.

El folclor indigena presente en la ‘cuna del danzante’

“El objetivo es atraer el turismo nacional mediante “el Corpus Christi”, aseguró el alcalde de Píllaro. Se escogió a San Andrés porque allí empezó la tradición de este personaje andino. Según conocedores el danzante era conocido por los incas como ‘tu

Néstor Neptalí encontró su vocación artística desde muy joven; a sus 32 años lleva 15 dedicados a la danza.

Ha demostrado sus aptitudes en concursos e invitaciones que realizan de cantones y provincias vecinas, en estos momentos se prepara para un evento muy especial, el ‘Primer Festival del Danzante’ que se realizará en la parroquia San Andrés de Yatchil - Santiago de Píllaro, en la provincia de Tungurahua.

La parroquia, considerada la cuna del danzante en Tungurahua, se prepara para la fiesta que se realizará el domingo 29 de mayo a partir de las 14:00. Los danzantes preparan sus mejores trajes.

Danilo Cogancha, quien por once años viste a los danzantes, explica que se tarda mínimo 45 minutos para ataviarlos. “Todo debe estar impecable, los danzantes son los líderes de cada comunidad y según la historia son los que tienen mayor poderío”, relata el joven oriundo de Huapante.

Rosario Tixe, concejala y habitante de San Andrés, cuenta a EXPRESO algo de la historia de los danzantes. Asegura que la vestimenta blanca, la enagua, el pantalón y las hombreras que se les ponen, representan la pureza; los delantales que llevan decenas de monedas, a la riqueza.

“Mientras más monedas utilice, mayor el poderío del pueblo y de la persona, el bastón de mando lleva dos frutas que significan la producción de cada comunidad. Este ritual se hacía desde tiempos de los Incas. Píllaro es la tierra de Rumiñahui donde había mucho oro”, asegura Tixe.

El traje se complementa con dos zancos elaborados con madera y soportes para mantener el balance del cuerpo y la corona que pesa aproximadamente medio quintal. Todo el traje puede pesar hasta 200 libras y cuesta hasta 1.500 dólares.

Estos trajes representan personajes, entre ellos el mono, el sumariante y los yumbos.

El presidente de la Junta Parroquial, Luis Jiménez, manifestó que se busca rescatar la cultura de la parroquia y su mundo en la danza. “Se han realizado concursos internos y hemos participado en otros lugares, pero ya era hora de tener nuestro festival”, mencionó el presidente.

El alcalde de Píllaro, Patricio Sarabia, aseguró que San Andrés es cuna de grandes riquezas culturales ancestrales que se busca rescatar.