Europa marginada
El orden internacional liberal, fundamental en la estabilización del mundo al final de la Guerra Fría, está en peligro. El revanchismo ruso, el caos de Oriente Medio o el hervidero de tensiones en el Mar del Sur de China, son síntomas de que el sistema comienza a fisurarse.
El orden internacional liberal, fundamental en la estabilización del mundo al final de la Guerra Fría, está en peligro. El revanchismo ruso, el caos de Oriente Medio o el hervidero de tensiones en el Mar del Sur de China, son síntomas de que el sistema comienza a fisurarse. Los vectores de esta desestabilización son el desplazamiento del epicentro económico global al este, el debilitamiento de las instituciones formales y la creciente desafección de los ciudadanos respecto de sus dirigentes que asola a las sociedades occidentales. Por encima de todo, la erosión del orden internacional liberal se debe a dos procesos: el repliegue estadounidense del liderazgo global y la prolongada crisis europea. Tras seis años liderando desde la retaguardia y estableciendo intrascendentes líneas rojas, desde EE.UU. llegan señales de una voluntad de retorno a la dirección de los asuntos globales, con el presidente Obama buscando acuerdos flexibles e innovadores -diplomáticos y militares-. El tratado del clima de París, el acuerdo sobre el programa nuclear de Irán y el presupuesto militar para 2017 presentado por el Secretario de Defensa de EE. UU. responderían a esta ambición de reforzar su posición global.
En 2011, tras la intervención de la OTAN en Libia, que dejó al desnudo los límites militares europeos, el entonces Secretario de Defensa de EE. UU., Robert Gates, lanzó desde Bruselas un duro mensaje: “Si no se pone freno y revierte la creciente merma de las capacidades europeas en materia de defensa, los futuros dirigentes de EE.UU. podrían pensar que los beneficios de la inversión de EE. UU. en la OTAN no compensan los costes”. Desde entonces, Rusia se ha anexionado Crimea y ha desestabilizado el este de Ucrania; el caos en Oriente Medio ha engendrado una colosal crisis migratoria; y la amenaza terrorista aumenta. Con todo, y pese a las extensas negociaciones sobre la modernización y el reforzamiento de su seguridad, Europa no ha producido ningún avance significativo. Pero el cambio de rumbo de EE.UU. no es resultado de una comunidad de acción de la UE sino de la voluntad americana de evitar que la amenaza rusa se desboque; mientras, la creciente presión sobre Moscú de los persistentes bajos precios de la energía proyecta el riesgo de que el presidente ruso Putin atice el fuego del nacionalismo. A primera vista, este posicionamiento de EE.UU. frente a Rusia trae a la memoria situaciones pasadas de incapacidad europea, como sucedió en Bosnia en los años 90. Pero la coyuntura actual trasciende aquellos episodios y evoca los tiempos de la Guerra Fría y una Europa más objeto geopolítico que actor: el continente corre el riesgo de convertirse de nuevo en el tablero donde Washington y el Kremlin mueven sus fichas. El peso económico de EE.UU. ha pasado de un quinto en 2001 a un sexto en la actualidad y, por firme que sea su compromiso y grande su capacidad de innovación, no puede garantizar en solitario el orden internacional. Necesita aliados. Y la UE, que pese a años de estancamiento sigue siendo la mayor economía mundial, es ese aliado imprescindible. Pero para ello debe actuar unida. Durante el siglo XX, el socio por excelencia de EE.UU. fue europeo. Hoy sin embargo, cuando vuelve a ser imprescindible, Europa se margina. Y, a menos que sus líderes reorienten el rumbo, asistiremos a la progresiva y dolorosa quiebra del orden internacional liberal.
Project Syndicate