EE. UU. retira el antibacterial y la CAN estudia hacer lo mismo

EE. UU. retira el antibacterial y la CAN estudia hacer lo mismo

En Estados Unidos se han empezado a retirar jabones antibacteriales después de que la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA) decidiera la semana pasada prohibir al menos 19 de sus ingredientes por los potenciales riesgos que pueden tener para la sal

En EstadosUnidos se han empezado a retirar jabones antibacteriales después de que la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA) decidiera la semana pasada prohibir al menos 19 de sus ingredientes por los potenciales riesgos que pueden tener para la salud y porque no se ha podido demostrar que sean más eficaces para eliminar los gérmenes que el jabón común.

De momento, la retirada de las perchas afecta a los antibacteriales, para manos y cuerpo, que contienen triclosán, triclocarbán y otros 17 ingredientes activos señalados por la FDA. Además, a partir del 2017 quienes intenten comercializarlos tendrán que obtener un nuevo permiso.

En la región ya hay reacciones ante la decisión del organismo de Estados Unidos. Los países de la Comunidad Andina CAN (Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia) ya han incluido en sus planes de trabajo un análisis sobre esta alerta.

Las autoridades sanitarias de los cuatro países ya se reunieron la semana pasada en Quito, para la modificación de la Decisión 516, que se refiere a los cosméticos de aseo personal.

Los expertos gubernamentales en sanidad humana acordaron que se reunirán de nuevo el próximo martes 20 para definir un cronograma de acción.

De acuerdo con Janet Woodcock, directora del Centro de Evaluación e Investigación para Medicamentos de la FDA, “los consumidores pueden pensar que enjuagues antibacteriales son más efectivos en la prevención de la transmisión de gérmenes, pero nosotros no tenemos evidencia científica de que estos sean mejores que el agua y jabón común”.

De manera que a partir del 6 de septiembre de 2017, las compañías que manufacturen y comercialicen en Estados Unidos los jabones antibacteriales que usan la materia prima no aprobada, no podrán introducir o entregar legalmente sus productos al comercio, a menos que obtengan un nuevo permiso.

El Instituto Estadounidense de la Limpieza, representante de los intereses de los fabricantes, dijo que “la FDA tiene en sus manos información que demuestra la efectividad y la seguridad de los jabones antibacteriales”. El ente y sus representados no están muy contentos con la decisión y consideran que afecta sus negocios.

En Ecuador, el gasto mensual de los hogares en cuidado personal es de más de 140 millones de dólares, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Aunque en la cifra no está solo el gasto en jabones (incluye champús, pasta y otros artículos de higiene personal) sí da una idea de cuánto dinero mueven las industrias de limpieza corporal. En promedio, un jabón antibacterial en una tienda de barrio cuesta un dólar y uno común, unos 55 centavos de dólar. Poco más de la mitad. La decisión de la FDA no afecta, en cambio, a los geles antisépticos, toallas húmedas o a productos específicos empleados en los hospitales, según precisó en un comunicado.