
Ecuador es el pais con menor participacion de bancos extranjeros de America del Sur
Los bancos extranjeros buscan mercados con normativas tributarias estables y favorables, según Asobanca.
Un país con poca participación de bancos internacionales. En Ecuador, la participación de bancos extranjeros llega al 12 %, según un estudio de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca), publicado el 11 de septiembre de 2019.
Por ejemplo, países vecinos como Colombia y Perú tienen una participación de entidades financieras del exterior del 15 % y 51 %, respectivamente.
La información, realizada con base a datos del Banco Mundial (2013), muestra el porcentaje de los activos bancarios totales que son mantenidos por bancos extranjeros, bajo la definición de que un banco extranjero es una entidad donde el 50% o más de sus acciones son de propiedad extranjera.
Los tres principales países en los que predominan bancos con capital extranjero son: El Salvador (100%), Uruguay (92%) y México (70%). Existen países como Colombia, dice el estudio, que a pesar de que el porcentaje de participación de bancos extranjeros es del 15%, es un país cuya banca ha buscado expansión en otros sistemas financieros. Casos contrarios a este son Ecuador y Bolivia, países que han recibido capitales extranjeros en algunos de sus bancos privados pero la mayoría de sus bancos se han mantenido locales.
De acuerdo con la teoría sobre banca extranjera son tres los principales factores que vuelven atractivo a un mercado para el ingreso de entidades: el primero tiene que ver con la integración de mercados. Es decir, el nivel de comercio e inversión entre economías. En muchas ocasiones los bancos se mueven hacia los lugares donde sus principales clientes deciden abrir negocios.
El segundo punto tiene que ver con las oportunidades de negocio. Los bancos extranjeros buscan mercados con normativas tributarias estables y favorables y un alto ingreso per cápita. Finalmente, los bancos extranjeros prefieren invertir en países con sensatas restricciones regulatorias en el funcionamiento de la actividad económica.
Actualmente, el Gobierno busca cambiar las normativas bancarias para adaptarse a estándares internacionales, en el marco con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y con la asesoría de bancos multilaterales.