Madrid
Madrid es una de las ciudades con problemas de precios de alquiler.canva

El Gobierno garantiza estabilidad a inquilinos con nueva ley de alquileres en España

En 2024, más del 20 % de las familias españolas vivían del alquiler

España ha aprobado recientemente una nueva reforma de la Ley de Vivienda, conocida como la ley de alquileres, que busca controlar los altos precios de los alquileres que se incrementan año a año y que cobran hasta más de la mitad del salario de quienes lo pagan.

Te puede interesar: Consejos para gestionar la novación de tu préstamo quirografario eficazmente

La nueva reforma decreta que, los contratos de alquiler firmados desde el 6 de marzo de 2019 se prorrogan de forma automática. Y ocurrirá en los casos en que la duración del contrato sea menor a 5 años cuando el propietario es una persona física, y en caso de ser una persona jurídica, la duración de la cláusula será hasta los 7 años de contrato.

Esto quiere decir que, el inquilino, siempre que cumpla con sus obligaciones, podrá permanecer entre 5 a 7 años en la misma casa que alquila, así sea que el propietario no desee renovar su contrato.

Con ello, el Gobierno pretende brindar el derecho a la permanencia; evitar que la mudanza frecuente, de un piso a otro, continúe; así como otorgar mayor seguridad y protección frente a desalojos arbitrarios.

Por otro lado, los propietarios han protestado ante esta reforma, ya que indican que limita su capacidad para disponer libremente de sus viviendas, como el no poder incrementar los precios de alquiler de acuerdo a las condiciones del mercado o incluso poder ponerlas en venta, durante ese periodo. 

El 20 % de las familias en España vivían del alquiler

En España los alquileres son uno de los problemas más profundos y uno de los mayores negocios. De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el año pasado, el 20,4% de los hogares de ese país vivía de alquiler. Esto registró un aumento considerable frente al 18,7% del año 2023.

Esa cifra es mayor en ciertas zonas, más populares e internacionalmente reconocidas, como Baleares, Cataluña y Madrid, donde la problemática de los ‘precios por las nubes’ de los pisos, ha contribuido a un mercado más inestables, costoso y a que las personas acepten condiciones que vulneran su buen vivir y comodidad, como compartir piso con demasiadas personas.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ.