Plátano
El cultivo ayuda al agricultor a tener ingresos mientras se desarrolla el cacao. El precio depende de la época y se lo vende en el mercado internoGuillermo Lizarzaburo

Ecuador, el número 2 del plátano

La escasa tecnología relega al país en el mercado mundial ante Guatemala. Los exportadores abogan por una estrategia nacional

El plátano es un mundo tan conocido como desconocido: todos lo consumen, pocos los que saben la realidad del campo en donde se lo cultiva.

doble hilera

Los productores tienen un año para legalizar miles de bananeras

Leer más

“Es un medio de subsistencia en el campo”, señala María Auxiliadora Rodríguez, presidenta de la Asociación de Exportadores de Plátano (Asoexpla).

Se refiere a que los productores medianos, entre 5 a 10 hectáreas representan el 10 %; y los pequeños, entre 0,5 y 5 hectáreas, 85 % con escaso acceso a la tecnología, pero aún así llevaron a Ecuador al primer puesto entre los exportadores del mundo, hoy, han perdido esa podio a manos de Guatemala, quien los relegó al número 2 del ranking mundial.

Y el consumo interno es para nada despreciable: 30 kilogramos por personas (el arroz llega a 50 kilos per cápita), es decir, cada ecuatoriano se come un racimo cada año en patacones, bolones, chifles, cazuelas, sancocho, tortillas, empanadas, tigrillos, bollos.

Esta musácea ha estado relacionada con el cacao, ya que los expertos más respetados del país aconsejan sembrarlo como sombra del cacao durante los dos y hasta tres primeros años del cultivo.

$ 26
MILLONES
han generado las exportaciones de plátano fresco entre enero y marzo de 2020, según Asoexpla.

En este escenario los exportadores buscan una estrategia que les permita mantener y potenciar el negocio para que le deje más divisas a Ecuador, de hecho entre chifles o chips y patacones congelados especialmente se exportan al mundo 66 millones de dólares, y otros $ 121 millones que se van como fresco, de acuerdo con las estadísticas que Asoexpla proporcionó a EXPRESO.

Es un negocio anual, según datos de 2019, de 187 millones de dólares, más que café, que madera y otros productos.

Los exportadores están preocupados por la competencia cada día más fuerte por su participación en el mercado en cuanto a calidad y precio; es preocupante también la falta de desarrollo tecnológico, donde impere la calidad y la productividad; “recién estamos comenzando”, señala María Auxiliadora Rodríguez.

Guatemala, por encontrarse en Centroamérica, tiene acceso al mercado estadounidense con productos frescos: su tiempo de tránsito es 2 a 3 días. Cuenta con fletes más bajos, no cruza el canal de Panamá. Hoy Guatemala es el principal exportador mundial, con una participación del mercado del 29 por ciento, mientras Ecuador tiene el 24 %.

En cuanto a la producción el problema es la ley. El plátano se encuentra dentro de la Ley de Musáceas, y se lo trata, por lo tanto, como el banano, lo cual obliga a las empresas exportadoras a pagar un precio mínimo de sustentación.

EL NEGOCIOLa tecnificación y el control de calidad de las exportaciones son clave para que Ecuador logre aumentar la producción y, por lo tanto, el ingreso de divisas.

El cantón El Carmen, en Manabí, es el centro de la producción platanera nacional, procesa el 80% de las exportaciones, su producción es muy baja debido a la falta de agua, prácticas culturales, bajas densidades, falta de tecnificación

En la mayoría de las zonas no se lo fertiliza y tampoco se lo riega como es necesario en la época de verano. Eso hace que los racimos no logren desarrollarse al máximo.

Dependiendo de la zona, variedad y condiciones del suelo, “hablamos de diferentes productividades, lógicamente si las tecnificamos, si cuentan con sistemas de riego, fertilización, fumigación, se producirá más”. La producción actual oscila entre 1.000 y 1.500 cajas por hectáreas, aunque algunos llegan hasta 1.900 cajas con tecnología.

Para el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap) los problemas de mayor prioridad en el sector platanero son los nematodos y las plagas de la raíz, el cormo y fruto, la sigatoka negra (hongo) y los virus. Y en el último año la nueva amenaza: el Fusarium raza 4 (Foc R4T) o marchitamiento por fusarium, para el que no hay cura en el mundo.

Banano quevedo

Con un Decreto ejecutivo el Gobierno da un paso para legalizar miles de hectáreas de banano

Leer más

En el año 2019 se detectaron afecciones por Fusarium oxysporun f. sp. cubense raza tropical 4 en el vecino país de Colombia; activando los protocolos de bioseguridad en el Ecuador con el objetivo de evitar el ingreso de este hongo al país.

Fusarium afecta el sistema vascular de la planta y ocasiona la muerte de la misma. El plátano así como el banano y otras musáceas son susceptibles a esta enfermedad, la cual puede ocasionar la pérdida total del cultivo.

Por eso los planes de capacitación específicos están dirigidos a la sintomatología, detección, prevención y establecimiento de normas de bioseguridad para Foc R4T, el cual en el 2019 “permitió capacitar a más de 2.650 personas”, señaló el Iniap.

  • HAY QUE INVESTIGAR PARA PODER EXPORTAR

Los hispanos son los principales consumidores de plátano en el mercado estadounidense, ya que por su étnica y conocimiento en este producto lo utiliza en su alimentación diaria.

Expertos de la Asociación de Exportadores de Plátano explican que para exportar un producto, antes de tomar la decisión, se debe revisar los lugares en los que se va a operar, a qué mercado se va a apuntar, cuáles son sus exigencias, a quién se va a vender: un bróker o un distribuidor. “Se debe investigar el cliente a través de las oficinas comerciales, del Bluebook si es en EE.UU. Tomarnos las medidas necesarias para no vender a empresas que más tarde no podrán responder, o no tienen la capacidad de moverlo, de distribuirlo”, se aconseja.