Diligencia. El exministro Alecksey Mosquera y su exabogado Rigoberto Ibarra en la Corte de Pichincha.

El dinero de Odebrecht se rastrea en bancos locales

La Fiscalía busca el rastro, en Quito e Ibarra, del supuesto millón de dólares que el exministro de Electricidad, Alecksey Mosquera, habría recibido en 2011 de la constructora brasileña Odebrecht.

La Fiscalía busca el rastro, en Quito e Ibarra, del supuesto millón de dólares que el exministro de Electricidad, Alecksey Mosquera, habría recibido en 2011 de la constructora brasileña Odebrecht.

Lo revelan las últimas disposiciones de la entidad en el caso que, por presunto lavado de activos, sigue contra Mosquera y su tío político, Marcelo Endara.

La fiscal Jimena Mena, encargada del despacho de Wilson Toainga, dispuso a cuatro bancos locales, tres privados y uno público, remitir toda la información sobre depósitos y transferencias que Mosquera, su tío y su socio, Santiago Játiva, hicieron entre 2009 y 2016.

Los bancos deben enviar microfilmes de las papeletas de depósito en efectivo, cheques depositados y pagados, así como las transferencias recibidas y enviadas con los nombres de los ordenantes, beneficiarios y números de cuentas.

La disposición no es solo de carácter personal, sino que se extiende a cinco empresas que, supuestamente, están relacionadas con el caso.

Así, la Fiscalía quiere conocer el movimiento del estado de cuenta de Truenergy, ahora en disolución. Esa compañía fue creada en 2009, según la Superintendencia de Compañías. A su turno Mosquera y Játiva figuraron como gerentes de la firma.

Los registradores de la Propiedad de Quito e Ibarra, en cambio, deben remitir la información sobre Truenergy, Autoservicios Rush (también de propiedad de Mosquera), Enerinteko, MK Supplies y Sucacorp.

Játiva, además, tendrá que rendir su versión ante la Fiscalía. Fue llamado el 19 de junio a las 08:30. Los movimientos de su cuenta en un banco estatal también están bajo investigación.

El expediente contra Mosquera se originó tras la versión de Rodrigo Tacla, exabogado de Odebrecht. Según ese testimonio, la constructora habría entregado el millón de dólares para agilizar los trámites relacionados con una hidroeléctrica.

Durante la formulación de cargos, Mosquera se acogió al derecho al silencio. El exministro fue detenido en abril y hace dos semanas, la Corte de Pichincha negó la apelación a la prisión.

Según la versión de Tacla, la transferencia la habría realizado Klienfeld (una offshore creada por Odebrecht para pagar sobornos) a la cuenta de la compañía Tokio Traders. Esta, a su vez, habría transferido los recursos a Percy Trading. Mosquera sería el destinatario final, según el Principado de Andorra.

En su momento el expresidente Rafael Correa deslindó cualquier relación con el Gobierno central. “No es coima ni soborno porque no es funcionario público”, dijo. Pero la Fiscalía ya agregó al expediente la designación de Mosquera como ministro de Electricidad.

Recursos petroleros, bajo la lupa

La Fiscalía le dio un ultimátum al gerente del Banco Central del Ecuador para que remita una información solicitada el 31 de mayo.

La fiscal encargada dispuso que bajo prevenciones de ley, el BCE informe qué instituciones conformaron el Fondo de Inversión de Servicios Eléctricos e Hidrocarburíferos (Feiseh), creado en 2006.

También busca copias certificadas de la documentación de su creación, la nómina de quienes formaron parte del Directorio entre 2006 y 2009 y las actas de sus reuniones.

Cuando se creó, ese fondo tenía como misión gestionar los recursos generados por la explotación petrolera en el bloque 15.

Financió, según reportes de prensa de la época, proyectos como Paute-Mazar y Paute-Sopladora. También, uno relacionado con la rehabilitación de la Refinería de Esmeraldas y la renovación de la Red de Oleoductos Secundarios.