
La crisis impulsa nuevos seguros
El seguro de crédito garantiza a una empresa el pago de una deuda. Es un servicio para compañías que tienen el Registro Único de Contribuyente (RUC). En una época de contracción económica la herramienta se vuelve en un salvavidas para evitar la pérdida de dinero. “En el exterior una empresa que tiene este tipo de seguro gana más prestigio”, dice a Diario EXPRESO Tito Cobeña, subgerente comercial de Tecniseguros.
¿Desde cuándo hay seguro de crédito comercial en Ecuador?
En el Ecuador el seguro de crédito tiene su origen en el 2009, y la tendencia para la contratación está en crecimiento. En Colombia, Chile y México, aproximadamente el 35 % de las empresas lo contratan y los expertos consideran que su beneficio es exponencialmente más efectivo en países de economía emergente, como el nuestro.
¿Cuánto ha crecido este tipo de seguro en el país?
Existen siete millones de dólares en primas, de los cuales el 20 % lo maneja Tecniseguros. Por la contracción económica hay una baja liquidez, esto hace que las compañías tomen precauciones y hace que más adquieran el seguro de crédito. El crecimiento es de un 30 % anual, que es lo que viene creciendo Tecniseguros y aspiramos a duplicar las primas en este año.
¿Cuáles son los requisitos para tomar este seguro?
Para asegurar las ventas a crédito se analiza el riesgo de la empresa. Este seguro es nuevo, lleva solo seis años en el mercado; antes no había en el país la cultura de asegurar las cuentas por cobrar.
¿Qué cubre el seguro?
El no pago a empresas que dan crédito comercial de bienes o servicios tanto localmente como en el exterior. Por ejemplo, la persona ‘X’ vende y emite una factura para cobrar a 90 días, llega el plazo y la persona no recibe el pago. Entonces la empresa de seguro debe indemnizar. Claro, se deben presentar las pruebas de la gestión que se hizo para cobrar la deuda.
El riesgo es alto
Hasta el primer semestre de 2015 la siniestrada era baja, era menos de un 25 %. Ahora ha subido a un 50 %.
¿Cuánto cuesta el seguro?
Depende de la proyección. El piso puede ser 0,1 % y el techo 0,5 % de las ventas anuales de la empresa.