Referencial. Autoridades escuatorianas se unen para combatir la violencia de género.

Un convenio para combatir la violencia de genero

Uno de los componentes principales para tratar este tema es la participación integral de la Fiscalía, Defensoría Pública, Consejo de la Judicatura, entre otros.

El 56 % de las muertes violentas que se registraron en 2018, en el país, fueron consecuencia de la violencia social o interpersonal; más que la derivada por la violencia criminal. Dos tipos de violencia que, a decir de la ministra del Interior, María Paula Romo, necesitan trabajarse con dos enfoques distintos.

“Uno es puramente policial; pero el otro es cultural, de capacitación, de prevención, de medidas cautelares, de medidas administrativas como la que se encuentra dentro de la Ley de prevención de violencia contra las mujeres y donde los tenientes y jefes políticos juegan un papel fundamental”, señala la funcionaria. Algo en lo que, según Romo, están trabajando con ONU Mujeres-Ecuador, que esta mañana firmó un convenio con la Gobernación del Guayas, lo que permitirá generar una política frente a la igualdad de género.

“Ya hemos trabajado con ellos en anteriores ocasiones, con excelentes resultados”, reconoció el gobernador Raúl Ledesma.

Bibiana Aído Almagro, representante de ONU Mujeres-Ecuador, explicó que el programa tiene como objetivo fundamental la lucha contra la violencia de género. “Este acuerdo va a permitir un acercamiento a toda la actividad que se viene desarrollando desde la Gobernación, especialmente en tres componentes fundamentales en cuanto a las campañas de sensibilización a la ciudadanía en general... respecto a la problemática de la violencia contra las mujeres; porque, lamentablemente, sabemos que el principal problema está en esas raíces culturales que justifican, que normalizan la violencia que se ejerce...”.

Otro de los componentes del acuerdo tiene que ver con la formación y capacitación de los diversos servidores públicos, especialmente de la Zona 5 y 8, que forman parte de la ruta del próximo protocolo único interinstitucional de atención a víctimas de violencia de género, dijo Aído. Esto es, de los tenientes y jefes políticos de Guayas, así como de la Fiscalía, Consejo de la Judicatura, Defensoría Pública y de Derechos Humanos, entre otros.

Según se dijo, la Gobernación del Guayas ha podido identificar los nudos críticos de cada cartera ministerial y zonal, con respecto a la atención que estas pueden ofrecer a las víctimas de violencia de género.

La ministra Romo consideró el acuerdo como un paso adelante el convenio con ONU Mujeres, con la cual trabajan también en la capacitación a los servidores policiales, quienes son los primeros en atender una muerte violenta, sea esta criminal o social. “La violencia en las relaciones interpersonales también cobra muchas vidas, también afecta la calidad de vida en particular de las mujeres y de los niños por esa permisividad que existe en nuestra sociedad”, señaló.

Aunque desconoce el presupuesto que está asignado para este tema, Romo considera que, para combatir la violencia contra las mujeres “que viene en nuestro chip desde hace dos mil años, no hay presupuesto que alcance”.

Se busca también trabajar con los hombres y con los niñas y niños, desde edades más tempranas “para que crezcan en igualdad, para que aprendan que el respeto debe ser la manera en que nos movamos.... de manera que no hayan relaciones violentas, añadió Aído.