
Comite entrego 219.861 firmas para eliminar el Consejo de Participacion Ciudadana
El documento fue entregado en la Asamblea Nacional para que proceda con lo que determina la normativa constitucional. Ahora las firmas deberán ser validadas por el CNE.
El Comité por la Institucionalización Democrática presentó este martes 26 de noviembre de 2019 en la Asamblea Nacional su propuesta de Consulta Popular para eliminar al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs). La iniciativa ciudadana se la presentó con el respaldo de 219.861 firmas que se recogieron a nivel nacional, solo requerían 132. 000.
El coordinador de le organismo ciudadano, Pablo Dávila, fue el encargado de entregar en Gestión Documental 15 cajas, con 283 carpetas, que contienen las firmas de los ciudadanos que respaldan la iniciativa de eliminar el Consejo, las cuales deberán ser enviadas al Consejo Nacional Electoral (CNE) para su validación.
“Si bien es el CNE el que tiene que hacer la verificación de las firmas, nosotros estamos obligados, por mandato reglamentario, a presentar en la Asamblea, porque es la Asamblea el órgano competente para iniciar el trámite jurídico de trámite de la propuesta, y el primer paso dentro de ese ordenamiento jurídico es la recepción de las firmas de respaldo”, señaló Davila.
▶Lee: Comisión de Fiscalización se salta el juicio político a Richard Martínez
La propuesta que consiste en reformar parcialmente la Constitución para que se elimine de la estructura del Estado el Consejo de Participación, y se modifique a la Asamblea Nacional para que cuente con una Cámara Bicameral y que sea la que asuma la elección de autoridades del Estado.
La iniciativa establece que está Cámara se integre por 30 senadores y cuatro representados, elegidos por voto popular. El tamaño del Legislativo se reducirá de 137 a 124, y no habrá suplentes.
También plantea la independencia y autonomía de la Fiscalía. La propuesta ciudadana cuenta con el dictamen de procedibilidad de la Corte Constitucional.
El asambleísta Henry Cucalón (PSC), explicó que administrativamente de la Legislatura debe enviar al CNE las firmas presentadas para que haga la verificación de la mismas. Una vez que se cumpla con este requisito, la propuesta del Comité deberá regresar a la Asamblea para que se cumpla con el trámite establecido en el segundo inciso del artículo 442 de la Constitución.
“La iniciativa de reforma constitucional será tramitada por la Asamblea Nacional en al menos dos debates. El segundo debate se realizará al menos noventa días después del primero. El proyecto de reforma se aprobará por la Asamblea Nacional. Una vez aprobado el proyecto de reforma constitucional se convocará a referéndum dentro de los cuarenta y cinco días siguientes”, señala la normativa constitucional.
Cucalón precisó que la Legislatura tiene un plazo de un año para dar paso a este procedimiento. Afirmó, que considerando la situación económica que vive el país, lo conveniente, es que esta consulta se cumpla junto con las elecciones de marzo de 2021.
Al respecto Pablo Dávila dijo que están conscientes de la situación por la que atraviesa el país, por lo que dijo estar a favor de que la consulta popular para eliminar al Consejo de Participación Ciudadana sea junto con las elecciones presidenciales del 2021.
El proceso es inédito en el país y en la Legislatura, toda vez que al mismo tiempo en el parlamento se tramita una propuesta de enmienda constitucional que busca limitar las funciones del Cpccs en cuanto a la designación de autoridades de control.
Al respecto, la presidenta de la Comisión Ocasional de Enmiendas, Elizabeth Cabezas, dijo que lo uno no se contrapone a lo otro, porque tienen tratamientos y plazos diferentes. Que lo fundamental en todos esto es que hay una coincidencia en todo los que s está haciendo y es que “las cosas no deben seguir igual”.
En tanto, que el asambleísta Fabricio Villamar, quien impulsaba junto con el movimiento Ahora65 también la eliminación del Consejo de Participación, anunció que ellos ya no presentarán las firmas, toda vez que la normativa legal vigente prohíbe que la Asamblea tramite dos iniciativas ciudadanas al mismo tiempo.