Cerraduras ‘smart’. En Ciudad Celeste se instala este servicio hace año y medio.

Casas ‘smart’, una opcion que se convierte en requisito

La tecnología se cuela de a poco en la oferta inmobiliaria. Un mercado joven y moderno plantea exigencias. Las cerraduras digitales lideran la innovación.

Abrir y cerrar puertas sin importar la distancia; prender y apagar luces o el aire acondicionado de casa usando solo un teléfono celular, ya no suena tan fantástico. La tendencia, que empezó hace dos años en el país como un servicio de moda que entregaban las inmobiliarias para atraer ventas, de a poco se convierte en un requisito más para el equipamiento de casas. Un mercado, poblado en su mayoría por gente joven, exige cada vez mayor innovación.

En los últimos años, la conectividad y ciertas facilidades tecnológicas han venido colándose en ciertos mercados y el sector inmobiliario no es una excepción, dice Virgilio Gonzenbach, directivo de la Cámara de la Construcción y gerente general de la constructora Covigon. Este servicio, que empezó con la oferta de cámaras de seguridad y de vigilancia para niños, de a poco ha venido incorporando nuevas herramientas que no solo dan confort a los compradores, sino que representan una vía de ahorro de recursos. Es algo, sentencia, que ya casi se ha convertido en mandatario. Los proyectos actuales y de planificación futura, “todos ya están tomando en cuenta el tema de la tecnología”. Bajo esa visión, cuenta, su empresa edifica la urbanización Altos del Norte (Orquídeas-Guayaquil), con 530 unidades habitacionales. El proyecto, cuya primera casa modelo se inaugurará en dos semanas, tendrá este tipo de beneficios y como enganche, dice, adicionarán otros. Uno de ellos, la entrega de aspiradoras automáticas, artefactos que con motores y uso de memoria digital pueden recorrer y limpiar todo un departamento mientras el dueño no está.

Es que la oferta tecnológica se añade a través de electrodomésticos, pero como parte de la estructura del hogar. Todo vale, si lo que se quiere es ofrecer un plus al usuario.

En la etapa Estribor, de la urbanización Isla Celeste (Samborondón), hace año y medio es una regla que las casas que inauguran y venden (desde los $ 172.000) cuenten con cerraduras digitales que permitan a sus dueños entrar y salir usando solo huellas dactilares o aplicaciones que se emplean con teléfonos celulares. Un beneficio que, explica Héctor Velasco, jefe de Ventas de esta urbanización, se viene complementando con la instalación de equipos ‘wifi’, que facilitan la distribución del servicio de internet y graduadores de electricidad, que ayudan, a través de interruptores, a medir la intensidad de luz conforme el número de personas que estén habitando determinados espacios del hogar. No solo es pensar en la comodidad, aclara, sino también en el ahorro en el consumo de servicios básicos.

La oferta, explica Velasco, va a la par de la exigencia de una sociedad que año a año está más conectada y acostumbrada al uso de tecnología. Una sociedad que, hoy en día, en su mayoría está integrada por Millennials, la población que, como ya indicó EXPRESO la semana pasada, más casas están comprando en este año. De enero a abril de este año concentraron el 38 % de los créditos hipotecarios de la banca privada.

El comportamiento de mercado ha llevado a que nuevos proyectos urbanísticos adapten la oferta a la necesidad del comprador de hoy, sin importar la condición económica. Es el caso de Villas del Rey, con departamentos que se venden (desde los $ 45.000) con cerraduras smart y la instalación de conexiones USB para cargar teléfonos y otros aparatos electrónicos. Es la forma en cómo atraer compradores. “Si antes se ofrecían aires acondicionados, ahora esta es la promoción que tenemos”, dice Jomaira Santillán, gerente de Ventas. La estrategia, adelanta, también se ejecutará en los futuros condominios de la urbanización La Joya.

Se trata de una demanda que también inyecta dinámica en algunas empresas que ofrecen el servicio de domótica (automatización de viviendas) de forma individual o a través de convenios con proyectos urbanísticos. Es el caso de empresas como Tecnoglobal, que hace 6 meses arribó a Guayaquil o Laarcom, que hace año y medio introdujo al mercado la APP de Alarm.com, que permite automatizar algunas funciones dentro del hogar.

En el mercado guayaquileño tienen metas claras: crecer en el área residencial. El guayaquileño, dice, a diferencia del quiteño, tiende a implementar este tipo de tecnologías dentro de sus negocios y no tanto en el hogar. Esto porque la gente tiende aún a pensar que la adquisición de este servicio es caro, cuando en el mercado ya existen diferentes alternativas de ahorro. Actualmente, en esta ciudad el 70 % de sus ventas se facturan en el sector comercial; el 30 %, en el habitacional. El reto es equiparar este mercado (mitad-mitad) en dos años.

Alternativas

No siempre implica un mayor costo

El avance de la tecnología no solo ha diversificado servicios, también ha permitido abaratar costos, dice Felipe Matamoros, gerente regional de Laarcom. “Hoy en día ni siquiera es necesario cambiar el sistema actual de seguridad, basta con adaptarle equipos que hace que esa misma función se vuelva digital. En eso nos hemos especializado”. Son equipos, dice, que en el caso de su empresa no se venden, sino que se cobra por su uso. Así, con un costo de $ 33 promedio es posible automatizar una vivienda.