$15.000 millones busca atraer el Gobierno en inversión privada en los próximos cinco años.

Un camino dificil para los tratados bilaterales

El primer obstáculo será saber si los otros países quieren renegociar, según abogados. Puede demorar de 1 a 2 años.

Políticamente suena bien, pero renovar los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) requerirá algo más que la buena voluntad de Ecuador.

En términos generales, un TBI es un acuerdo entre dos países para proteger la seguridad jurídica de inversionistas.

En mayo de 2017, el anterior Gobierno dejó sin efecto 12 TBI con China, Chile, Venezuela, Países Bajos, Suiza, Canadá, Argentina, Estados Unidos, España, Perú, Bolivia e Italia.

En ese entonces, el argumento jurídico que utilizó el oficialismo para finalizarlos fue que esos tratados incluyen la posibilidad de resolver disputas a través de arbitrajes internacionales, lo cual se opone a la actual Constitución.

Ahora, el Gobierno de Lenín Moreno quiere cambiar su política comercial. El ministro de Comercio Exterior, Pablo Campana, señaló ayer que Ecuador busca atraer en los próximos cinco años más de $ 15.000 millones en inversión privada.

Por esta razón, la semana pasada, Campana señaló que las autoridades de Gobierno están trabajando para que en los próximos días presenten un borrador para renovar los TBI.

El documento será puesto en consideración del presidente Lenín Moreno. La intención es renovar los tratados este año.

Álvaro Galindo, consejero internacional de la firma de abogados Dechert, se pregunta qué países querrán negociar nuevos tratados con Ecuador.

Por ejemplo, dice Galindo, actualmente a Estados Unidos no le podría interesar negociar en este momento debido a su nueva política exterior.

Xavier Andrade, socio de la firma de abogados Andrade Veloz, es más enfático y asegura que renegociar los TBI es “una utopía” porque Alemania, Francia o Estados Unidos, entre otros, usan “TBI modelos”, por lo que es difícil que acepten cambiarlos porque también lo usan para otros países.

Sin embargo pueden haber salidas. La una es dejar sin efecto la notificación de terminación de TBI que Ecuador realizó en mayo del año pasado. La otra, dice Andrade, es acoger los modelos vigentes que tengan esos países. Si hay voluntad política, el proceso puede durar un año.

Miguel Ángel Puente, presidente de la Federación de Cámaras Binacionales del Ecuador, cree que es indispensable renegociar los TBI con los socios más importantes para Ecuador, pero aclara que no será un proceso rápido y que podría demorar hasta dos años.

Los tratados

Historia

Desde 1965, Ecuador firmó 30 tratados bilaterales de inversión, de los cuales 27 entraron en vigencia; los tres restantes, con Panamá y Costa Rica, no tuvieron validez por falta de suscripción entre las partes. Y con Rusia no fue ratificado.

Inversión

Ecuador, según estadísticas de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ), ha recibido en 16 años más de $ 5.000 millones en Inversión Extranjera Directa (IED), proveniente de 28 de los 30 países con los que ha suscrito un tratado bilateral de inversión.

Proyecto

El ministro de Comercio Exterior, Pablo Campana, prevé presentar hoy, al presidente de la República, Lenín Moreno, un proyecto de ley con incentivos que tiene como objetivo atraer la inversión extranjera.