
Al borde de la extincion
Otra depuración a la vista. Los resultados de las elecciones del 19 de febrero pasado dan paso a un nuevo proceso de revisión de las causales de extinción que acechan, especialmente, a las organizaciones políticas que bajaron su rendimiento en las elec
Otra depuración a la vista. Los resultados de las elecciones del 19 de febrero pasado dan paso a un nuevo proceso de revisión de las causales de extinción que acechan, especialmente, a las organizaciones políticas que bajaron su rendimiento en las elecciones seccionales de 2014 y las pasadas de febrero de 2017. Hay unas que a simple vista sobrevivirán a la purga, pero uno, de momento, acaricia la probabilidad de verse fuera del registro electoral: Sociedad Patriótica.
El artículo 327 del Código de la Democracia establece cuatro requisitos que de ser cumplido uno de ellos la organización política sobrevive. Son: el 4 % de los votos válidos en dos elecciones pluripersonales consecutivas, al menos tres asambleístas, al menos el 8 % de alcaldías, y por lo menos un concejal en cada uno de, al menos, el 10 % de los cantones del país.
El informe del Consejo Nacional Electoral con el que extinguió a cuatro organizaciones políticas nacionales establece que Sociedad Patriótica no cumplió con el porcentaje de alcaldías, concejalías, ni el 4 % de votos válidos en la elección de 2014 (obtuvo el 2,2 %). El partido liderado por Lucio Gutiérrez estaba aferrado a alcanzar la cuota mínima de 3 legisladores (que lo salvó en la última revisión), pero ganó 2.
El presidente del Consejo Nacional Electoral, Juan Pablo Pozo, prefiere ser cauto y no adelantar nombres de organizaciones políticas que estarán fuera del registro electoral hasta no contar con el análisis matemático que confirme el incumplimiento de los requisitos legales. “Hay que cerrar el proceso (electoral de 2017), la parte estadística, que no existan recursos, que no exista nada y de ahí hacer el cálculo”, precisó. Lo que sí confirmó a EXPRESO es que la siguiente revisión incluirá a las organizaciones políticas locales.
La primera depuración eliminó del registro electoral a cuatro organizaciones: Partido Roldosista Ecuatoriano, Partido Renovador Institucional Acción Nacional, Movimiento Popular Democrático y el movimiento Ruptura. Los tres primeros regresaron a la arena electoral con otros nombres.
Pozo estima que entre mayo y junio del presente año el Pleno del Consejo ejecutará un nuevo proceso de extinción con miras a las seccionales de 2019, para que las agrupaciones que salgan del registro puedan registrarse de nuevo si así lo desearan.
El 89 % de movimientos es local
Pocos se conocen, pero en conjunto representan el 89 % del universo de organizaciones políticas a nivel nacional. Son los movimientos políticos provinciales, cantonales y parroquiales que suman 150 organizaciones, de las cuales 54 provinciales estuvieron habilitadas para presentar candidatos a asambleístas en las pasadas elecciones del 19 de febrero. No obstante, solo 38 presentaron candidatos propios o en alianzas con organizaciones políticas nacionales.
Abstenerse de participar de las elecciones estando habilitados para hacerlo, aunque no está específicamente establecido en el Código de la Democracia, es indirectamente una causal de extinción. El presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Juan Pablo Pozo, recuerda el precedente del extinto movimiento nacional Ruptura, que estando habilitado en el registro electoral no presentó candidaturas en las elecciones seccionales de 2014, por lo que incurrió en dos de las causales. “Todos los temas de los movimientos provinciales serán analizados luego de la elección. Habrá que chequear cuáles están en causales y cuáles no, y obviamente generar el derecho a que las organizaciones políticas tengan acceso a cualquier tipo de reclamación”, comentó el titular del organismo.
El CNE, de acuerdo al Código de la Democracia, puede de oficio cancelar la inscripción de los movimientos locales que no obtengan al menos el 3 % en dos elecciones consecutivas en su jurisdicción.