Alfredo Vergara: “Retiraron depósitos de bancos para pagar los impuestos”

Alfredo Vergara: “Retiraron depositos de bancos para pagar los impuestos”

El exsuperintendente de Bancos analiza la coyuntura económica del país, a propósito de los $ 10.000 millones que prestará la banca.

¿Qué solución ve a la coyuntura económica del país?

Hay dos problemas: la liquidez que es la capacidad de financiar proyectos productivos y el desempleo y subempleo; cuatro de cada diez ecuatorianos tiene un empleo adecuado, los demás están en el subempleo o en el desempleo.

Es la coyuntura, ¿y la solución?

En el cuadro estadístico que acompañará a esta entrevista se ve la solución: cuando nos dolarizamos en el 2000 los préstamos otorgados al sector privado, por las instituciones financieras, eran de unos $ 4.000 millones. A partir de ahí, la cifra comenzó a subir hasta el primer trimestre del 2015. En el cuadro también se ve la crisis del petróleo. Es interesante ver que la baja del precio del crudo no afectó a la liquidez del sistema.

¿Cuándo empieza la caída?

En abril de 2015.

¿Qué ocurrió en esa fecha?

Vienen las salvaguardias y no es que las salvaguardias sean lo único, pero sí fue la gota que colmó el vaso. La salvaguardia como que derramó la capacidad de pago del sector comercial privado; y sucede que los importadores y consumidores comienzan a retirar sus depósitos para poder pagar los impuestos y eso va al Gobierno. Eso pasa con cualquier impuesto, hasta allí no hay ninguna novedad ya que el Gobierno gasta y el dinero vuelve a la corriente de la liquidez. El punto está en que solo la mitad del gasto del Gobierno fue interno.

Explique...

Por la salvaguardia se recaudaron $ 1.000 millones entre marzo de 2015 y marzo de 2016. De esa recaudación solo $ 500 millones se gastaron en el país. Entonces el dinero volvió al sistema financiero, la otra mitad fueron para pagar deuda externa o juicios externos. Hay que tomar en cuenta el término multiplicador bancario. Por ejemplo, viene un migrante con 100 dólares nuevos, los pone en el banco y por el multiplicador bancario eventualmente se convierten en 1.000 dólares. ¿Por qué digo esto? Porque, al revés, cuando se sacan $ 500 millones del país, también se multiplica por 10 para saber cuánto se quita de capacidad de crédito al sistema y son 5.000 millones de dólares.

Semanas atrás la banca dijo que daría 10.000 millones de dólares en crédito...

Eso no significa que está entrando nuevo dinero al país. Lo que la banca está diciendo, entre líneas se puede ver, es que en el segundo semestre espera recoger 9.000 millones de dólares de los créditos dados. Son créditos que se vencen y al recuperarlos se los va a volver a prestar. Y además se espera que los nuevos préstamos que ha hecho el país entren a la economía. Que el Gobierno gaste y eso suba los depósitos por 1.000 millones de dólares más. Allí están los 10.000 millones de dólares que se van a prestar.

¿Será fácil colocar esos nuevos créditos?

Es la pregunta del millón. El problema es que la capacidad de absorción de crédito de la gente se ha reducido mucho más que los depósitos. Desde la salvaguardia, los depósitos han bajado en 6,8 % en este último año. Pero, la banca solo cubre las tres cuartas partes de la necesidad del país, la otra cuarta parte lo cubren las cooperativas, mutualistas y cajas de crédito. Este grupo no bancario se ha reducido el doble, un 14 %. En la cooperativa se hacen microcréditos con una tasa de interés entre 20 y 28 % y en la banca son entre 12 y 16 %. Entonces las personas que efectúen el crédito van a calcular si podrán producir una rentabilidad que deje ganancia y el dinero para pagar el crédito, y así es difícil convencerlos. En el caso del banco, la historia es otra.

Además de eliminar salvaguardias, ¿qué más hay que hacer?

No cobrar el Impuesto a la Salida de Capitales.