
Alerta por un virus que afecta a cultivos de tilapia
Colombia, Ecuador, Egipto, Israel y Tailandia son los cinco países en los que se ha confirmado la aparición del virus de la tilapia de lago, según una alerta especial emitida por la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Colombia, Ecuador, Egipto, Israel y Tailandia son los cinco países en los que se ha confirmado la aparición del virus de la tilapia de lago, según una alerta especial emitida por la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La enfermedad en cuestión, altamente contagiosa, se está extendiendo por poblaciones de peces salvajes y criaderos de tilapia, una de las especies de pescado más consumidas en el mundo.
Aunque el patógeno no representa un riesgo para la salud pública, puede diezmar poblaciones de peces infectados, indicó la FAO.
La agencia detalló que los brotes deberían “tratarse con preocupación” y que los países importadores deberían tomar medidas apropiadas para gestionar el riesgo, entre ellas mayores pruebas de diagnóstico, certificados sanitarios, medidas de cuarentena y planes de contingencia.
En el caso de las naciones productoras, deben extremar la vigilancia y seguir los protocolos de la Organización Mundial de Sanidad Animal al comercializar la tilapia.
Asimismo, la FAO recomendó informar a los acuicultores sobre los signos de la enfermedad y sus riesgos económicos y sociales, además de la importancia de notificar a las autoridades sobre posibles brotes.
Según la nota, China, India e Indonesia ya han empezado con las tareas de vigilancia, a las que pronto se sumará Filipinas, mientras que en Israel se están estudiando los factores que influyen en las tasas de supervivencia y mortalidad que deja la enfermedad.
Todavía no está claro si el virus de la tilapia de lago (TiLV) se puede transmitir a través de productos congelados de la especie, si bien es probable que este se haya propagado por más lugares de los que se conocen.
“En el país no hay informe aún”
El mercado de tilapia en Ecuador mueve alrededor de 40 millones de dólares y no hay reporte de que en el país el virus esté afectando los cultivos de este pez. Así lo indicó a Diario EXPRESO José Antonio Camposano, presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura del Ecuador.
Precisó que es el Instituto Nacional de Pesca el ente sanitario que puede referirse de forma oficial sobre la presencia de un patógeno y no se ha dado. “Como Cámara, no hemos recibido noticias de mortalidad en los cultivos de tilapia en el país. Por lo tanto, hay que investigar por qué la FAO menciona a Ecuador”, manifestó.