Acontecimientos que suceden en el mundo

Problemas y novedades suceden a diario en nuestros hemisferios y algunos se nos escapan por considerar que no pueden afectarnos. De todos modos, estimamos que vale la pena hacer un rápido resumen de lo que sucede en ellos.

La derrota de Macri. El dúo de Alberto Fernández y Cristina Fernández ganó en primera vuelta las elecciones presidenciales. Fernández fue ministro de Kirchner y luego de Cristina, la sucesora del poder, pero tuvo que renunciar y durante 8 años no tuvieron contacto. Incluso se convirtió en un crítico de la política económica de Cristina. Ella, muy experimentada en el manejo político, le ofreció la candidatura presidencial de su grupo, mezcla de peronistas y kircheneristas. Hábilmente apareció poco y lo dejó al candidato que exponga su programa para sacar al país de la grave crisis económica en que se encontraba. La aspiración de Cristina fue de llegar a la presidencia del Senado -la ocupa el vicepresidente-, y lograr que se dicte un indulto que la libre de los 13 juicios que se le siguen, quedando habilitada para aspirar otra vez a la presidencia.

El error de Macri fue querer arreglar el desastre de país que recibió. Suspendió en gran parte los subsidios, dispuso que las tarifas de servicios básicos cuesten el precio real y no paró de tomar medidas de ajuste que perjudicaban a las clases populares. Ni con todas estas medidas logró equilibrar la economía. Ahora, derrotado, se reunió con Fernández para discutir las medidas a emplearse, ante la hecatombe económica que se veía venir por el resultado de las elecciones.

Por lo pronto se ha impuesto el cepo monetario, que impide que se venda a los particulares más de 200 dólares, moneda a la que han recurrido los argentinos para salvar sus ahorros. Deben ser optimistas. Si bien Fernández se titula de izquierda, tendrá que actuar con medidas que hagan olvidar el fracaso del gobierno de Cristina, que se quiso alinear al Foro de Sao Paulo y cumplir sus consignas.

Consejo de DD. HH. de la ONU. Encontrándome en Ginebra representando al Ecuador en la oficina de Naciones Unidas, se conoció que en la Asamblea General que se realizaba en Nueva York se discutía reemplazar a la Comisión de Derechos Humanos por el Consejo de Derechos Humanos. Hay que recordar que esta fue una comisión del Consejo Económico y Social (Ecosoc) y asistía en funciones a la oficina del alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Creada el 12 de agosto de 1947 por resolución del Ecosoc, fue reemplazada el 15 de marzo de 2006 por el Consejo de Derechos Humanos como organismo de la ONU. La Comisión estaba integrado por 53 estados miembros.

Debido a su composición, la Comisión de DD. HH. de la ONU se desacreditó repetidamente en diferentes delegaciones que denunciaron que estaba sesgada a favor de los intereses estratégicos de países como Irak, Irán, Libia, China, Rusia y los países miembros de la Organización para la Cooperación Islámica. Finalmente fue disuelta y sustituida por el Consejo en 2006. Venezuela presentó su candidatura para ser miembro de este nuevo consejo, pero perdió en las elecciones. Yo le pedí al presidente Alfredo Palacio que Ecuador presentase su candidatura y fuimos elegidos.

El Consejo de Derechos Humanos es un organismo intergubernamental dentro del sistema de las Naciones Unidas compuesto por 47 estados responsables de la promoción y protección de todos los derechos humanos en el mundo.

Se reúne en la oficina de la ONU en Ginebra. En las elecciones realizadas en septiembre en la ONU fue elegida Venezuela, lo que causó muchos reclamos debido a que ni siquiera se respetó el informe presentado por la expresidenta Michelle Bachelet, delegada de NN. UU., respecto a las graves violaciones de los derechos humanos que estaban sucediendo en ese país. Se ha anunciado que EE. UU. se acaba de retirar de este organismo. No es la primera vez que EE. UU. se ausenta. En el mandato de Barack Obama y en el de George Bush decidieron mantenerse fuera.

Elecciones en Bolivia. Evo Morales, declarado ganador de las últimas elecciones por un Tribunal Electoral conformado a su manera y con su gente, acaba de proclamarse presidente, pese a que perdió el referéndum que prohibía su reelección y que fue anulado por la Corte Suprema, pues invocaba que se violaba su derecho a participar en el proceso electoral. Ni los pedidos del grupo de observadores de la OEA y del mismo Consejo Permanente que sugirieron que se llame a una segunda vuelta lo han hecho cambiar.

Conclusión. El caso argentino es un buen ejemplo de que los intereses populares están sobre todas las medidas, por favorables que sean para el país. El Consejo de Derecho Humanos, como su antecesora la Comisión, funcionan no para cumplir los objetivos para los que fueron creados, sino que se imponen los interese de los estados que logran hacer mayoría. Y en cuanto a Bolivia, no hay organismo internacional que tenga la fuerza para impedir que un dictador maneje su país a su antojo.