Elecciones. Alejandro Domínguez ocupaba el cargo interino en el organismo por Napout. Ayer en los sufragios fue respaldado.

Mas de $ 170 millones de deuda a provincias

El atraso persiste. La escasez de dinero en las arcas del Estado cae como una ficha de dominó sobre las finanzas de los gobiernos autónomos descentralizados. Sea por el bajón del precio del petróleo, la apreciación del dólar o por otros factores económicos externos, la realidad es que el Gobierno Nacional mantiene, a pocos días de finalizar el mes de enero, una deuda con las 23 prefecturas del país que bordea los 175 millones de dólares. Sin contar el Consejo de Gobierno que rige en Galápagos. Según el director ejecutivo del Consejo Nacional de Gobiernos Provinciales del Ecuador (Congope), Edwin Miño (PAIS), el Estado aún adeuda el 90 % de las transferencias de noviembre, la totalidad de diciembre y lo que corresponde a este mes, que debería ser pagado la próxima semana o a inicios de febrero. La realidad económica complica la gestión de las prefecturas a las que, como la del Guayas, no les quedará otra alternativa que atrasarse en el pago a contratistas si la situación continúa. La deuda con la provincia más poblada del país es actualmente de 31 millones de dólares. “Como los pagos están sujetos a un crédito chino y este aún no llega, nos ha dicho (el Ministerio de Finanzas) que posiblemente en las próximas dos semanas comience a cancelar lo adeudado”, comenta el prefecto Jimmy Jairala (Centro Democrático - PAIS) refiriéndose al préstamo de 3.000 millones de dólares que el Gobierno espera del gigante asiático. Mientras tanto, el gobierno provincial renegoció los plazos de vencimiento con las concesionarias de las carreteras como una medida emergente para paliar la falta de dinero. La Prefectura de Cañar ha optado por reprogramar la contratación de obras, dar prioridad a las más importantes y dejar otras para un segundo momento, dice el prefecto Santiago Correa (PAIS). El prefecto de Napo, Sergio Chacón (PAIS), contó a este Diario que tuvo que recurrir al pequeño ahorro que tenía para cubrir el pago de los sueldos de los empleados de noviembre y diciembre, pero estima que esos recursos solo alcanzarán para cubrir las necesidades económicas de este mes. La esperanza, dice, es que tal como les ha ofrecido el Ministerio de Finanzas, los recursos comiencen a fluir la próxima semana. A diferencia de Cañar, Guayas y Napo, la provincia de Pastaza adeuda el pago de salarios a sus empleados. En la misma situación también están algunos municipios del país, porque ellos tampoco han recibido los recursos de esos meses. Hoy está previsto que la Comisión Técnica del Congope se reúna en Tulcán para analizar el tema. El prefecto Antonio Kubes (SUMA) espera que de la cita surja una propuesta que alivie la situación económica. “Las prefecturas estamos buscando alternativas para paliar la crisis”, dice Miño. Una de las opciones, añade, es conseguir financiamiento externo, con base en la Ley de Incentivos para Asociaciones Público-Privadas. Con ese propósito, los prefectos han sido convocados el lunes a una reunión en Tena con inversionistas chinos. Otra propuesta que ha hecho el Congope al Gobierno, es que parte de los aproximadamente 48 millones de dólares en títulos valores del Banco Central sirvan para hacer los pagos al Banco del Estado y al IESS. El objetivo: obtener liquidez.