Pawkar Raymi en Guaranda
En Guaranda se eligió a las dignidades del Pawkar Raymi quienes lucieron lindos atuendos para el evento.YADIRA ILLESCAS / EXPRESO

Pawkar Raymi, una fiesta de identidad y resistencia andina

Guaranda y Ambato celebran la llegada del Pawkar Raymi. Conmemoran el florecimiento y agradecen a la Pachamama

Los carnavales en Ecuador son sinónimo de fiesta, alegría y unión, pero en los Andes cobran un matiz especial con el Pawkar Raymi, la celebración del florecimiento y el agradecimiento a la Pachamama.

Te invitamos a leer: Carnaval 2025 en Baños, Ambato y Guaranda: Guía de fiestas y tradiciones

En Guaranda y Ambato, esta festividad se entrelaza con el carnaval, fusionando lo ancestral con lo contemporáneo en un homenaje a la identidad indígena. Guaranda, cuna de uno de los carnavales más emblemáticos del país, acogió con júbilo el Pawkar Raymi 2025, una fiesta que honra la conexión entre los pueblos andinos y la naturaleza.

La Federación de Comunas Autónomas de Bolívar (FECAB BRUNARI) y el Municipio de Guaranda organizan un evento lleno de color, música y danzas tradicionales que se extienden hasta el 4 de marzo.

Miguel Lema, líder comunitario de Guaranda, expresa con emoción: “El Pawkar Raymi es nuestra oportunidad para mostrar al país y al mundo que, aunque somos parte de la gran fiesta del carnaval, no olvidamos nuestra raíz andina. Este es un momento sagrado para agradecer a la Pachamama por las cosechas, por la vida que nos da.”

Entre los momentos más significativos estuvo la elección de los personajes simbólicos del Pawkar Raymi: el Tayta, Mama, Ñusta, Kapak y Wawa, quienes representan el linaje, la sabiduría y la continuidad de la cosmovisión andina. Este año, Nataly Patín Chimbo, de la organización Unión y Progreso, es la reina de la tradición.

PAWKAR RAYMI
Cada año, más jóvenes se suman a la celebración, fortaleciendo la identidad y resistencia ancestral.YADIRA ILLESCAS / EXPRESO

Nataly, con orgullo, destaca: “Es un honor ser parte de esta gran celebración, porque el Pawkar Raymi no solo es un evento festivo, sino una manera de honrar nuestras raíces y mantener vivas nuestras costumbres. Es el renacer de la tierra, de nuestra identidad.”

carnaval

Cuatro ciudades toman protagonismo económico por el Carnaval

Leer más

La comunidad de Simiatug, en Guanujo, y sus representantes el pasad sábado 1 de marzo, realizaron una ceremonia ancestral con rituales de purificación, danza, música autóctona y la entonación de versos en kichwa. Con esto mantienen viva la esencia del Pawkar Raymi. Estos versos, conocidos como kuyayak simihatug, simbolizan la resistencia y el orgullo de la cultura andina.

A diferencia del carnaval mestizo, donde predominan el juego con agua, espuma y comparsas, el Pawkar Raymi se enfoca en la gratitud hacia la Pachamama. Se celebra en febrero y marzo.

Festival andino en Ambato

Mientras Guaranda vibraba con el Pawkar Raymi, en Ambato el sonido de los instrumentos ancestrales también se hizo presente. El Festival Andino, realizado en el Parque de las Flores, reunió a agrupaciones de música tradicional como Jayac, evocando las melodías que han acompañado a los pueblos indígenas durante siglos.

Marta Calle, vecina de Ambato y asistente al festival, comenta: “Es hermoso ver cómo las nuevas generaciones conservan nuestra música ancestral. Escuchar a los grupos interpretar los instrumentos como la quena o la zampoña me conecta con mis raíces, y aunque soy de la ciudad, siento que el alma andina sigue viva en mí.”. 

Pero la fiesta no termina allí. La celebración andina se extenderá hasta este 4 de marzo con el evento ‘Folclore sin Fronteras’, donde grupos de danza de diferentes países mostrarán sus tradiciones a través del baile ancestral. Este festival no solo es una muestra artística, sino también un espacio de intercambio intercultural con otras manifestaciones del mundo.

Si quieres leer esta y más noticias, suscríbete a EXPRESO. SUSCRÍBETE AQUÍ