Cartas de lectores: Tiempo de ciruela

Solo falta el enfoque comercial a mayor escala

Empieza septiembre y el aire se llena de perfume floral y dulce en el bosque seco de Ecuador; pequeños árboles empiezan a vestirse de verdor intenso que con el pasar de las semanas tomará colores rojizos. Es el fruto del árbol ciruelo -la ciruela-, de una sola semilla, cuya piel y pulpa poseen color intenso según la variedad, normalmente amarillo y rojo. Su pulpa consistente y jugosa, de agradable sabor dulce, contiene alta cantidad de fibra, vitamina C, vitamina K, potasio y sorbitol, entre otros componentes. Es un cultivo estacional: de septiembre hasta mediados de noviembre; mueve dinámicamente la economía de las zonas donde se siembra y cosecha. En la comuna Petrillo, cercana a Guayaquil, uno de sus rubros de producción es la ciruela; allí se acopia y comercializa toda la producción del sector. Consideramos que se puede dar agregación de valor, mejorar la economía de Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) y como oportunidad comercial para las Organizaciones de Economía Popular Solidaria (EPS). Al inicio de septiembre y durante todo el tiempo de cosecha se pueden ver en Petrillo camiones de comerciantes de otros sectores del país comprando el producto, desatando la cadena comercial y la actividad de intermediación, muchas veces tóxica, donde el comerciante impone precios y el productor es quien menos gana. La compra va desde el fruto verde, de gran demanda para ser consumido con sal, alcanzando valores de $ 50, la gaveta de 70 lb., que declina con el paso de la semana y con los picos altos de producción al irrisorio valor de $ 1. Desde 1992 la Feria de la Ciruela atrae gran cantidad de turistas de todo el país. La Asociación de Productores de Ciruela de la Comuna Petrillo cada año a fines de octubre premia al mejor plato, mejor postre, mejor bebida, y se comercializan productos como mermelada. Solo falta el enfoque comercial a mayor escala. Ej.: cuando el pico alto de producción coincida con el decline de precios, convendría trocar la producción a elaboración de jugo en botellas de 500 cc, muy demandado en Guayaquil o al paso de turistas por Petrillo; mermeladas, con marca propia, pueden comercializarse en red de tiendas populares o ferias agrícolas en otras ciudades. Siempre es necesaria la articulación con instituciones como IEPI, Secretaría de Economía Popular y Solidaria (SEPS), MAG, y que el público haga conciencia del consumo para levantar este sector importante de la economía.

Pedro Pablo Jijón O.