El sector turístico busca salir del estancamiento

El sector turistico busca salir del estancamiento

La baja se detuvo, pero no hay alza, dicen hoteleros y presidentes de las cámaras de Turismo que centran sus esperanzas en el cambio de timón que ha mostrado el nuevo ministro del ramo.

El primer semestre de este año ha sido de estancamiento para el sector turístico. La baja se detuvo, pero no hay alza, dicen hoteleros y presidentes de las cámaras de Turismo que centran sus esperanzas en el cambio de timón que ha mostrado el nuevo ministro del ramo.

Enrique Ponce de León ha recibido un vendaval de sugerencias y peticiones del sector privado, en el mes y medio de gestión en el que se ha reunido con todos los involucrados: hoteleros, federaciones, cámaras, promotores y empresas mayoristas y minoristas de turismo.

Todos están a la espera de las respuestas a los planteamientos que, creen, les permita al menos recuperar lo que tenían hace dos años, antes del comienzo de la crisis económica en el país.

El sector hotelero le ha hecho siete pedidos, entre ellos, que se cree una normativa para la contratación por horas; que se restablezca el fondo de promoción turística porque de nada sirven las campañas internacionales si no existen puntos de venta de los productos turísticos ecuatorianos; que se creen agregadurías turísticas en los consulados más importantes; que se establezca una codificación para el manejo de los indicadores de gestión hotelera, que permita tener información certera y real; que no se cobre el anticipo del Impuesto a la Renta, porque la devolución de lo que pagó el año pasado es un trámite engorroso; y que Ecuador ingrese al programa de conectividad aérea en base a los cielos abiertos.

Según los pocos indicadores que existen, la ocupación hotelera de Quito en el 2014 fue del 70 % y en el 2016 cayó al 40 %.

Luis Galarza, presidente de la Cámara de Turismo de Sucumbíos, cuenta que la ocupación hotelera en su provincia no supera el 20 %, porque la crisis, agravada por la devaluación monetaria en Colombia, los dejó en la lona. “Con la provincia de Orellana nos hemos unido para tratar de salir de la crisis. Pero necesitamos que los gobiernos locales y nacional nos ayuden con incentivos como la liberación de impuestos y rebajas en las tasas”, dice.

Patricio Costales, presidente de la Cámara de Turismo de Chimborazo, cuenta que las cifras de ocupación de entre 35 y 45 % indican la difícil situación que atraviesan, “aunque hay esperanzas de que la situación mejore” por la apertura que está dando el Gobierno a todo el sector.

Aunque la provincia de Los Ríos tiene una ocupación que fluctúa entre el 30 y 35 % en este año, el presidente de la Cámara de Turismo, Wimper Romero, cree que solo con la unión del sector público con el sector se pueden desarrollar los nuevos productos turísticos que atraigan a los visitantes nacionales y extranjeros. “Los destinos turísticos no se pueden desarrollar sin presupuestos y sin campañas”, dice.

Guayaquil mantiene la ocupación

Guayaquil es una de las ciudades que menos ha bajado la cifra de ocupación hotelera en los últimos años. Entre el 2013 y 2016, el nivel se mantuvo en el 70 %, a diferencia de Quito que pasó del 70 % en el 2014 al 58 % en el 2016. En este año, en los primeros seis meses de este año mantiene el porcentaje.

Según las cifras de enero a junio de este año, 314.183 turistas internacionales visitaron Quito, lo que representa un incremento del 2,3 % con respecto al mismo período de 2016. A Guayaquil, en ese mismo período llegaron 225.705 turistas foráneos.

Pero la única provincia que no ha bajado el número de visitantes en los últimos años ha sido Galápagos. Según los operadores turísticos, las Islas Encantadas se venden solas.

Entrevista

“Esperamos respuestas del Gobierno”

André Obiol / Presidente de la Asociación de Hoteleros

¿Qué espera el sector hotelero del nuevo Gobierno?

Tenemos bastante fe en el sector, en el nuevo ministro de Turismo, que es técnico, que conoce bien el sector privado y la problemática que está viviendo el sector hotelero. Él está muy abierto, se ha reunido con todos. Vale mencionar que hace años que esto no se hacía.

¿Qué les hace confiar en que la situación va a cambiar?

Pensamos que hay voluntad para juntos, el sector público y el sector privado, sacar adelante al sector turístico. Estamos participando en la elaboración de un sinnúmero de propuestas y esperamos tener pronto noticias de lo que hemos planteado.

¿Qué es lo que han pedido al Gobierno para impulsar al sector?

Hemos pedido, entre otras cosas, una normativa especial para contrataciones por hora, porque por un lado existe la necesidad, pero la ley lo impide; y, por otro, hay desempleo. Pedimos restablecer también el fondo de promoción turística y que haya agregadurías turísticas en los consulados.

¿Por qué no existen cifras del sector turístico?

Hemos pedido una codificación del manejo de los indicadores. En Ecuador se tiene información que no es certera, sobre todo que no se ha hecho con un criterio nacional. Hay información dispersa y sesgada.