En la ruta Los verdes paisajes de las carreteras.

Una ruta turistica agridulce

Operadoras: Guayas cuenta con cinco operadoras turísticas inscritas en el Ministerio de Turismo. Todas están ubicadas en Guayaquil. Puede acceder en la página: www.turismo.gob.ec

Están en Marcelino Maridueña. La Prefectura las promociona en su portal como “viviendas antiguas que registran entre 80 y 100 años de construcción”, pero lo que el turista encuentra al llegar es una cuadra mal trecha de casas vetustas que tienen toda la facha de querer caerse sobre el visitante.

“Esas son”, las señala extrañada la jefa de Desarrollo Comunitario, Katty Contreras. No entiende cómo ese lugar desabrido consta como referencia turística de esta localidad en la denominada Ruta del Azúcar, que promueve la Prefectura y que EXPRESO recorrió esta semana.

La historia se repite en algunos cantones. Están turísticamente perdidos. Hace cinco años, el gobierno provincial emocionaba al mundo con una revolucionaria campaña de promoción de lugares dentro de la provincia, pero hoy esa propuesta, pese a que continúa imparable, tiene vacíos y deja mucho que desear.

Al recorrido en cuestión pertenecen, además de Marcelino Maridueña, Milagro, Bucay, Jujan, Simón Bolívar y Naranjito.

El equipo de este Diario acudió con ropa ligera y cámara fotográfica en mano, como lo sugiere la página del gobierno provincial, pero halló que el servicio turístico -a veces- ni siquiera cuenta con una jefatura dentro de los cabildos. Orientarse resulta difícil.

La funcionaria de Marcelino Maridueña admite que ningún representante de ese Municipio ha asistido a las reuniones que convoca la Prefectura. “Es que aquí no hay programas activos y no tenemos jefatura que se encargue de ese tema”. En Jujan, en cambio, “no hay recursos para eso”, dijo el alcalde Nicolás Ugalde.

En la Ruta del Azúcar, los únicos GAD con departamento turístico constituido son Milagro y Bucay. Este último tiene toda una campaña en redes para visitar sus atractivos. De esa entidad, la directora del departamento, Lorena García, asegura en cambio, que sí han recibido capacitaciones de parte de la Prefectura para sus emprendedores.

Entonces no es que no haya planificación, justifica Alexis Pilco, jefe de Ambiente y Productividad de Simón Bolívar. “La Prefectura prepara una agenda anual donde incluye a todos los GAD. Cada cantón presenta su fortaleza en la parte turística y los que están más preparados y tienen más oportunidades son atendidos, por contar con las herramientas necesarias: gastronomía, sitios ecoturísticos y hoteles”.

“A nosotros, por ejemplo, aún nos falta estructura para ser registrados como punto turístico (solo hay un hotel). Por eso tampoco hay una jefatura que se encargue de aquello en este Cabildo”, explica el funcionario, quien menciona tres balnearios como referencias de distracción en la zona: Playita Soledad, Nuevo Ideal e Inés Marín. “No cuentan con vías de acceso, por eso no se ofertan”.

Igual ocurre en Marcelino Maridueña. “Hay otros puntos que podrían ser referentes, como los balnearios del recinto La Resistencia, el Rancho Olguita y El Barranco. Solo que la llegada a esos lugares no está pavimentada ni cuenta con adecuaciones para recibir turistas”, cita la funcionaria que atendió a este Diario. En ese sector -de 12.000 habitantes- solo hay cuatro hoteles. “Quienes llegan lo hacen para visitar las fábricas de azúcar, con visitas previamente pactadas”.

Las reservas también funcionan con las haciendas; pero si un turista busca en Internet, elige y acude al lugar; al llegar, un guardia lo frena para decirle que las visitas se anuncian con llamadas. Pasa, por ejemplo, en La Danesa, la referencia turística de Naranjito. En el cantón, el que llega sin previo aviso debe aplicar aquel refrán que asegura: “preguntando se llega a Roma”, porque en el Cabildo -según el técnico Jorge Guevara- no existe ningún programa o convenio con la hacienda.

Quien busca bien, no obstante, puede hallar un folleto en línea con todos los números de estos lugares. Los facilita la Prefectura, en su página, en formato PDF.

En Milagro, donde los viveros son protagonistas, hay un relativo orden. Desde la dirección de Turismo informaron, por correo electrónico, que impulsan las visitas al cantón con asesoría en proyectos, ferias, programas y otras actividades. Allá también llegan las charlas del gobierno provincial, pero para los dueños de algunos locales no basta.

“Hace falta difusión”, sentencian Germán Ramos y Christian Ayllón, dueños de sendos viveros, de los más de 50 que existen en la vía a Naranjito. Este último sugiere poner letreros visibles y entregar trípticos: “Los turistas llegan perdidos. No hay una adecuada orientación. Muchos nos encuentran por casualidad”.

Guayas es una provincia de paisajes verdes, visualmente atractiva. Con la guía adecuada, cualquiera puede disfrutar dentro de este territorio costero. Opciones no faltan y el producto que se ofrece no es malo, dice Holbach Muñetón, presidente de la Cámara de Turismo del Guayas, quien lamenta que aún no se haya forjado una alianza entre el gremio y la Prefectura.

Él cree que la falta de puntos de información y promoción turística en lugares como terminal terrestre, malecones o aeropuertos, además de señaléticas bilingües, perjudican al turista. “Es indispensable coordinar con todos los actores: la cámara, los guías y los GAD... Necesitamos planes macros concretos y compromisos permanentes”.

Reuniones hay. El mes pasado, cinco años después del lanzamiento de las rutas, la Prefectura organizó un encuentro de GAD del Guayas en pro del turismo de la provincia. “Una jornada de capacitaciones y talleres” a la que asistieron 20 de los 25 cantones.

Para Holbach Muñetón, ese trabajo aún no se siente. “Hay GAD que están perdidos con el turismo. Consideran ese rubro como un gasto. Tienen las calles dañadas, no cuentan con agua potable... Hay muchos lugares potencialmente turísticos, pero lastimosamente no se aprovechan”.

EXPRESO buscó respuestas y solicitó una entrevista con la directora de Turismo de la Prefectura, Betty Mata, quien prometió darlas el próximo martes.

Bucay trabaja desde el Cabildo

En Bucay, el Cabildo impulsa el turismo a través de la dirección que preside Lorena García. Tienen páginas de Facebook, de Instagram e incluso de Twitter. Además, desde la oficina ubicada frente al Municipio orientan a los visitantes.

Se realiza un trabajo integral, explica García. “Se capacita a emprendedores, al personal de los hoteles y restaurantes y se trabaja intensamente con la seguridad gastronómica, que aborda el manejo de alimentos.

Ellos también recibieron charlas de la Prefectura, sobre prevención de incendios, evacuación y primeros auxilios.

Sobre el turismo dentro del Guayas, esta funcionaria aconseja trabajar desde dentro. “Considero indispensable culturizar a la gente. Tenemos escenarios espectaculares y una infraestructura que ha venido creciendo. Pero en los pequeños detalles fallamos mucho. Hay que conocer lo nuestro”.