Acto. Alexandre Roubaud, director de JcDeCaux, firmó el acuerdo.

Los paraderos inteligentes estaran activos en octubre

La Autoridad de Tránsito Municipal (ATM) suscribió ayer el contrato con el aliado estratégico francés JcDeCaux S.A., para la implementación y mantenimiento de los mobiliarios del Sistema de Transporte Urbano (SITU) durante los próximos 15 años.

Concebidos para adaptarse a las condiciones climáticas de Guayaquil y con a placas informativas en el sistema Braille para personas con discapacidad visual. Estas serán algunas de las características de los paraderos inteligentes que habilitarán en los dos primeros corredores viales.

La Autoridad de Tránsito Municipal (ATM) suscribió ayer el contrato con el aliado estratégico francés JcDeCaux S.A., para la implementación y mantenimiento de los mobiliarios del Sistema de Transporte Urbano (SITU) durante los próximos 15 años.

El primer corredor vial, que entró a operar hace cuatro meses, tendrá 104 paraderos; mientras que el segundo dispondrá de 131.

La primera fase de los paraderos (disponibles en tres tamaños) se implementará hasta octubre próximo. Comprenderá 235 de tipo inteligente, de los cuales 126 serán techados. Estos mobiliarios también dispondrán de wifi, cámaras de seguridad y botón de pánico (este último lo financiará la ATM).

De conformidad con el modelo económico del socio estratégico, el financiamiento del mobiliario y servicio se cubrirá con las 514 caras publicitarias retroiluminadas.

El pasado 15 de mayo se firmó la adquisición de una plataforma tecnológica que permitirá controlar el tiempo de salida de los buses, así como su arribo a los paraderos y la habilitación de las puertas.

El presidente de la Federación de Transportistas Urbanos del Guayas (Fetug), César Carranza, aplaudió la modernización de los paraderos.

Opina que se trata de una herramienta para que el transportista pueda ofrecer un mejor servicio en lo que respecta a tiempo y espacio.

El alcalde Jaime Nebot considera que la implementación será importante para la calidad de vida de los guayaquileños.

“En momentos de crisis, como el que vive el país, el convenio es una manifestación de confianza a la administración municipal. Es una guía de lo que se debe hacer”, remarcó Nebot.