Expertos recomiendan que los padres no publiquen imágenes que pongan a sus hijos en situación de humillación

Padres e hijos se pelean por las redes sociales

Debido a la presencia de los padres en las redes, los adolescentes han optado por migrar a otras plataformas.

¿Cuándo fue la última vez que colgó una foto de su hijo adolescente? ¿Le preguntó si le gustaba cómo se veía en la imagen o si podía subirla? Y si a su hijo no solo no le agradó la foto sino que también le plantea una demanda por eso ¿suena irreal? Pero no es así. Un joven italiano, cansado de la sobreexposición a la que su madre lo sometía en redes sociales, decidió demandarla. El juez falló a su favor y condenó a la progenitora a borrar toda información compartida sobre el menor bajo la condición de que si incurría otra vez en mostrar al joven sería castigada con una multa de hasta 10.000 euros.

No es el primer caso. Una joven austríaca, esperó hasta los 18 años, para demandar a sus padres. Ella encontró en las redes, aproximadamente, 500 fotos de su infancia que consideraba de contenido sensible.

Si bien es cierto, los jóvenes rechazan a sus padres en las redes sociales, pero en la mayoría de los casos lo hacen por temor a que los avergüencen. El sharenting, es la nueva tendencia en la que los adultos quieren mostrar a su “bebé” al mundo, aunque este ya esté por cumplir 18 e independizarse.

El psicólogo educativo Argenis Pincay, cree que la evasión se produce en esta etapa de la vida la opinión del círculo social es lo más importante. Además de que las redes son su espacio de expresión por lo que no desean tener la mirada de sus padres.

La especialista en psicología clínica Andrea Villacrés cree que es importante que el adolescente tenga su red social pero que los padres deben hacer un monitoreo de sus relaciones. Pincay, insiste en que los padres no se vuelvan controladores sino que acompañen en los procesos de socialización.

Las redes sociales lograron viralizarse a través de la necesidad de los jóvenes de estar conectados. De hecho, Facebook llegó a ser la web reinante, sin embargo, ahora está perdiendo sus usuarios más jóvenes. Según la consultora norteamericana a Facebook lo abandonarán este año dos millones de usuarios de 24 años o menos en Estados Unidos. Las plataformas digitales beneficiadas serán Instagram y Snapchat, espacios cuyo principal público son adolescentes y jóvenes adultos.

¿La razón de este éxodo? Los padres, abuelos y familiares llegaron a la red, eso es lo que sostiene la bloguera Gabriela Warkentin. “Expulsados por la presencia de los adultos (padres, tíos, abuelos, profesores) y “acosados” por las “solicitudes de amistad transgeneracional”, los más jóvenes han decidido hacer... lo que siempre han hecho: darle la espalda al mundo adulto”.

Con esta premisa concuerda la experta en comunicación digital Clara Reyes. Ella lo adapta a la realidad de los adolescentes ecuatorianos e incluye a WhatsApp entre los destinos de migración. Reyes sostiene que los padres deben evitar propiciar contenidos de sus hijos en contexto de burla y establecer acuerdos para que los jóvenes mantengan su privacidad.

¿Qué información no deben publicar los padres en sus redes sociales?

Información personal. El primer día del colegio o cuán bueno es su hijo en el tenis, son motivos que enorgullecen a los padres; sin embargo, también es información que devela la posición, hábitos o gustos de su hijo. Publicarlo en redes constituye exponerlo a riesgos cibernéticos.

Fotos comprometedoras de sus hijos. En casa pueden ocurrir cosas que hagan sentir avergonzados a los adolescentes. Por ejemplo, sus dotes de cocinero o sus ‘chillones’ cantos en la ducha, son hábitos que ellos no quisieran compartir. Antes de exponer en redes a sus hijos, pregunte si él está de acuerdo.

Imágenes comprometedoras propias. Al ser los padres de un hijo adolescente, las imágenes propias que se posteen también incidirán en el desarrollo del joven. Publicaciones haciendo mofas, ebrios o sugerentes pueden también ser motivo para que su hijo rechace su presencia en sus redes sociales.

PARA PADRES CON HIJOS ADOLESCENTES EN REDES

Consecuencias a futuro

Vaticinar el impacto¿En 10 años, estarás cómodo con esa foto? Es la pregunta que debe hacerse a los hijos. Incluso existen empresas que analizan los perfiles web de sus aspirantes.

Importancia de la privacidad

Explicarle los riesgos Los espacios virtuales son como una vitrina en la que se cuelga todo tipo de información; sin embargo, los padres deben aclararles que la información se vuelve de público acceso y que una publicación online puede perjudicar su vida offline.

Conceptos más habituales

Amplíe su vocabularioLa tecnología ha revolucionado el lenguaje. Por ejemplo, ahora se reconocen verbos como mensajear o chatear. De esta manera, su hijo se sentirá valorado y que usted realiza un esfuerzo por comprender su entorno virtual.

Inculcar valores

Congruencia entre online y offlineEnseñanzas como la honestidad, la sinceridad pero también el discernimiento de lo correcto y lo que no debe reflejarse tanto en la vida real como en las redes sociales.

Las estrategias

Dejar de seguirlo

Una de las estrategias que usan los hijos es dejar de seguir a sus padres, sobre todo en Facebook. A través de este mecanismo se mantienen como amigos en la red social pero las noticias o publicaciones del otro, no saldrán en el ‘muro’ de quien realiza esta configuración.

BLOQUEAR a los padres

Hay hijos que toman una decisión más drástica y optan por bloquear a los padres. Si aún ellos no son tan ágiles en la tecnología, simplemente no entenderán porque no pueden conectarse con su ‘pequeño’, pero si conocen de los mecanismos de las redes, entonces entenderán la situación y pueden sentirse heridos.

Filtros de seguridad

Las plataformas digitales han desarrollado opciones para filtrar los ‘post’. Por ejemplo, se puede aprobar una etiqueta o decidir quien está dentro del público que verá determinada publicación. Esta es una de las opciones preferidas por los adolescentes debido a que sienten que tienen el control de lo que se publica sobre ellos.

MIGRACIÓN O DUPLICADO

Muchos adolescentes, por la presión familiar, incluyen en sus listas de amigos a sus consanguíneos; sin embargo, para mantener la ‘privacidad’ crean un perfil alterno del cual ellos no están enterados. Otros, en cambio, han migrado a nuevas redes, enfocadas en jóvenes y cuyos padres aún no descubren.

Ellos opinan

¿Ha ejercido algún tipo de configuración especial en la privacidad de sus redes sociales para limitar que su familia vea las publicaciones?

Sí, porque no me gusta dar explicaciones a nadie.

Josué Cueva

Tengo familiares que les gusta dar malas opiniones acerca de mis gustos y preferencias, llegaron al punto de ofenderme, así que corté por lo sano y les tengo restringido observar mi perfil desde sus cuentas.

Gabriela Abigail

A veces la familia no entiende ciertos comportamientos y criterios juveniles que ellos también llevaron alguna vez y nos juzgan o satanizan.

elizabeth torres

Desde que me cree la cuenta bloquee a mi mamá porque sino mi face estaría lleno de mensajes bíblicos.

Andrés Paredes

Obvio, porque hay cosas que ellos no deben saber.

Daniela Astudillo

Esto no solo pasa en jóvenes. Muchas veces los adultos publican acciones que no son aprobadas por la familia y se vuelve una situación más compleja. Cabe resaltar que ellos son la primera fuente que trata de ejercer influencia.

Anita Feijoo