Reforma. Gabriela Rivadeneira (d) conversa con Marllely Vásconez y Zobeida Gudiño, al inicio del debate.

La licencia sin sueldo enredo al Legislativo

La discusión tomó otro rumbo y no tuvo salida. La Asamblea centró el segundo debate de las reformas laborales en el permiso por maternidad. La bancada oficialista tenía posturas diferentes y por eso no pudo aprobar el texto. La discusión continuará mañ

La discusión tomó otro rumbo y no tuvo salida. La Asamblea centró el segundo debate de las reformas laborales en el permiso por maternidad. La bancada oficialista tenía posturas diferentes y por eso no pudo aprobar el texto. La discusión continuará mañana, a las 09:00.

Tal fue el cruce de criterios que tuvo que llegar asistencia del Ejecutivo. El secretario jurídico de la Presidencia, Alexis Mera, se reunió con los asambleístas de Alianza PAIS para definir el camino a seguir. Dicha reunión retrasó el segundo debate por una hora.

A las 10:40 inició la sesión. Fausto Cayambe, integrante de la Comisión de Derechos de los Trabajadores, dijo que dos temas llegaron al pleno con detalles pendientes. El primero, modificar la licencia con sueldo por maternidad.

Actualmente, luego de los tres meses de permiso por lactancia, la madre tiene una jornada laboral de seis horas por nueve meses, pero recibe el pago por ocho horas. La propuesta con más apoyo oficialista fue que esas dos horas de licencia se acumulen en un mes y medio. Es decir, la madre tendría cuatro meses y medio de licencia con sueldo.

Cayambe dijo que se discutía si esa alternativa será opcional u obligatoria.

Sobre el tema se sumaron las ideas de Ximena Ponce y María Augusta Calle. Las dos propusieron que el Seguro de Desempleo, creado en la misma reforma laboral con recursos del Fondo de Cesantía, se convierta en una asignación que cubra a los padres de un recién nacido.

¿Cómo funcionaría? Calle dijo que los padres tendrían cinco meses adicionales a los tres meses pagados de licencia. Esos cinco meses serían cubiertos con el Seguro de Desempleo y podrían repartirse entre la madre y el padre.

El asambleísta independiente Ramiro Aguilar no encontró sentido a ese cambio. En realidad, dijo, todo el documento carece de sentido. Las propuestas de la mayoría de asambleístas eran ideas sin sustento técnico, afirmó.

Para él, el único camino que le queda a la ley es ser impugnada en las calles. Aguilar apoyó la marcha que realizarán algunos grupos de trabajadores, mañana.

Franco Romero, legislador socialcristiano, tampoco ve sentido en el texto. Para él, la normativa es un intento desesperado para disfrazar la crisis económica y “el fracaso” del modelo del presidente Rafael Correa. ¿La solución? Romero solicitó la renuncia del primer mandatario.

El segundo punto en debate es flexibilizar las condiciones para que las empresas se sumen a la reducción de la jornada laboral. No se dieron detalles de esa iniciativa.