Es presidente del Consejo de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador y del Gobierno Parroquial Rural de Calderón, provincia de Esmeraldas. Es abogado. Tiene una especialización en Gobernabilidad, Gerencia Política y Administración Pública.

“Retirare la enmienda si atienden al agro”

¿Por qué presentar esta propuesta de enmienda constitucional en un año preelectoral? ¿Por qué no la presentó en el reciente paquete aprobado?

La propuesta de enmienda para que los ciudadanos de la zona rural sean quienes elijan a los prefectos la hemos socializado durante un año y medio en las provincias, para recoger los pensamientos del sector rural. Ahora, el presidente Rafael Correa expresó que recogerá el pedido de las juntas parroquiales para ser considerado en el segundo paquete de enmiendas; es por eso que le hemos dado mayor fuerza.

¿La propuesta no cambiaría la estructura del Estado, por lo que debería ser analizada como reforma y no como enmienda?

Estamos llevando la propuesta para ser debatida. No es una imposición. Estamos dispuestos a recibir sugerencias como lo hicimos con el prefecto Jimmy Jairala que, pese a no estar de acuerdo, ha invitado a dialogar... Me parece positiva la iniciativa, que es todo lo contrario a lo que hace el prefecto de Pichincha (Gustavo Baroja). El prefecto está desesperado e incluso mintiendo, diciendo que queremos que desaparezcan las prefecturas y que sus empleados se quedarán sin trabajo.

Si no quiere que las prefecturas desaparezcan, ¿cuál es el futuro de ellas según la iniciativa?

No estamos pidiendo que se reduzca el presupuesto de las prefecturas. Reciben el 27 % del presupuesto y las parroquias, el 6 %; lo que hace un 33 % para atender al 37 % de la población, que es más de 5,2 millones de habitantes... Es el único argumento que tienen ya que los recursos que son para las vías del sector rural la mayoría de prefectos lo invierten en obras en las ciudades para captar el voto de sus habitantes.

En el caso de llegar a un acuerdo con las prefecturas, ¿estarían dispuestos a retirar el proyecto de enmienda?

Siempre hemos estado dispuestos a dialogar... Pensaban que el tema no tomaría fuerza. Ahora están preocupados porque el tema tomó fuerza y por ello es que el prefecto Baroja actúa de manera prepotente. Si las prefecturas empiezan a invertir los recursos, como dice la Constitución, en el sector rural estaremos dispuestos incluso a retirar la enmienda siempre que se atienda a los campesinos.

¿Cuáles son las principales falencias en la zona rural que las prefecturas no atienden?

La falta de vías dignas para sacar los productos. El tema del sistema de riego que hace falta en el verano. El fomento productivo y apoyo al agro con insumos al sector rural que deben hacerlo las prefecturas y el Ministerio de Agricultura. El tema de la inversión en las cuencas y microcuencas. Las prefecturas cobran impuestos en las matrículas de los vehículos para que atiendan esto y no lo están haciendo.