Elecciones. Alejandro Domínguez ocupaba el cargo interino en el organismo por Napout. Ayer en los sufragios fue respaldado.

“El mayor problema de este ano es mantener el empleo”

El sector privado se prepara para otro año económicamente complejo. La relación con el Gobierno y mantener el empleo son parte de las principales preocupaciones del empresariado. Richard Martínez, presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano, conversó con EXPRESO sobre esos ejes y cómo salir bien librado del momento de recesión. - Hace pocos días circuló una carta del Gobierno para los trabajadores, en la que se enfatizaba el respaldo a los obreros. ¿Cómo entender la misiva? - Es un tema que genera mucha preocupación. ¿Qué necesita el país en este momento? ¿Necesitamos una carta así o trabajar en los temas de fondo? El primer error del texto es que distrae el uso de los recursos públicos para la entrega y registro de los trabajadores. Hoy necesitamos ponernos a trabajar y no perder la eficiencia con temas que no abonan a la productividad. Además, debemos garantizar el empleo existente. - ¿Cómo mantener las plazas de empleo? - Hay dos escenarios. El primero es, en un ejemplo, despedir a 20 trabajadores si tienes 100 para reducir los gastos. La otra, y es la que estamos proponiendo, trabajar con los mismos 100 empleados, pero reducir la carga laboral. Es la adaptabilidad laboral. Gana el trabajador porque mantiene un ingreso y se mantiene activo. Gana la empresa porque reduce costos y conserva un clima laboral saludable. El Estado gana porque se mantiene la demanda, tal vez a un ritmo más lento, pero se mantiene. El desempleo, además, no crece. - ¿La medida sería temporal? - Las experiencias son distintas. Lo ideal sería fijar un plazo, yo diría año y medio por cómo están las cifras y luego hacer una evaluación. Hay que recalcar que la medida no sería obligatoria. Claro que, la empresa que se adhiere al plan se compromete a conservar sus plazas de empleo. - ¿Creen que la política laboral debe cambiar? - Hay que repensar la política laboral. En estos años no hemos podido dar un giro. - ¿Han conversado con los trabajadores y el Gobierno sobre la política laboral? - Venimos discutiendo el tema con las centrales sindicales. Nos ha faltado determinar una agenda sobre puntos específicos. Debemos empezar por temas de educación y sostenibilidad del empleo. Hemos planteado la adaptabilidad, de forma verbal, al ministro de Trabajo. Lo haremos formal en los próximos días. - A ratos, sin embargo, parece que el Gobierno no coincide con ustedes. El tema de la crisis económica es un ejemplo. - Las empresas comienzan a sentir una reducción. Pero creo que no debemos caer en una zona de pesimismo porque como sector vamos a seguir aquí. El enfoque es donde hay diferencias con las autoridades. En eso debemos trabajar. El mayor problema de este año para los ecuatorianos es el empleo y debemos afrontarlo en conjunto. - ¿El Gobierno responde a esa lógica o afrontar el problema en conjunto se queda solo en el discurso? - A nosotros nos queda seguir proponiendo y demandando claridad. La decisión es de las autoridades y ellas deben justificarla. - En ese sentido, ¿cuál es el rol del sector privado frente a las elecciones de 2017? - El rol nuestro no puede cambiar. Como gremios no podemos hacer proselitismo. Lo que sí podemos hacer es entregar una propuesta, de mediano y largo plazo, para lograr la construcción de un Ecuador productivo, digamos, a 2030. Eso es independiente del candidato ganador.