
El gasto social busca mas protagonismo en la proforma
Para hoy está prevista la entrega de la Proforma Presupuestaria de 2017. Este año se manejó un presupuesto prorrogado del año pasado, por las elecciones presidenciales.
El cambio no es solo de estilo. La proforma presupuestaria, que presentará el presidente Lenín Moreno hoy, dará un giro a las prioridades de gasto del Estado. Según sus ofrecimientos de campaña, y lo dicho en los primeros días de gestión, el Gobierno se enfocará en la atención social. Los planes de ese tipo, sin embargo, fueron reducidos durante los últimos días de la administración del expresidente Rafael Correa.
El informe de ejecución presupuestaria del Estado, de enero a julio, muestra que los gastos para Bienestar Social fueron de 538 millones de dólares. El gasto total del Gobierno, en ese periodo, ascendió a 14.802 millones de dólares. Es decir, lo destinado a bienestar social no sobrepasó el 3 % del total.
Un caso similar se dará en vivienda. Si Moreno cumple el ofrecimiento de entregar unas 50.000 viviendas en este año, tendrá que replantear el uso de recursos. En este año, el sectorial de Desarrollo Urbano y Vivienda utilizó 305 millones de dólares. La construcción de 50.000 casas costará, según cálculos del propio Gobierno, unos 500 millones de dólares.
Como ejemplo, el expresidente Correa entregó más recursos –entre inversión y gasto corriente– a sectores como Comunicaciones, Asuntos Internos, Recursos Naturales y Defensa Nacional. Solo este último, en menos de siete meses, obtuvo y ejecutó 733,3 millones de dólares (ver cuadro).
El Ministerio de Finanzas permite ver en detalle el tipo de proyectos que se financiaron y se evidencia, aún más, que las prioridades de la administración anterior y la actual son distintas.
El presidente Moreno dijo, la semana pasada, que la lucha contra la violencia a la mujer será uno de los pilares de su gestión. Eso significará aumentar recursos para planes que erradiquen esos abusos.
Las cifras muestran, sin embargo, que la práctica fue diferente antes. En protección a mujeres en situación de vulnerabilidad, por ejemplo, el Gobierno anterior gastó únicamente 1,6 millones de dólares.
Lo mismo pasa en protección a personas con discapacidad. Otra de las banderas de Moreno que solo contó con 11,1 millones de dólares en el inicio de 2017.
Tres segmentos, sin embargo, se llevaron la mayor parte del gasto público, según las cifras actualizadas hasta ayer de Finanzas. Educación, Salud y deuda pública son los rubros que más dinero recibieron.
En el sectorial Educación, por ejemplo, hay 2.148 millones de dólares pagados. El informe de la Subsecretaría de Presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas no detalla qué porcentaje de ese dinero fue utilizado en proyectos de inversión y cuánto fue a gasto corriente (sueldos y salarios de maestros).
El pago corriente y de obras también tiene un rol preponderante en Salud. En total, ese segmento tuvo 1.292 millones de dólares para gastos.
Deuda interna y externa, sin embargo, tiene la corona. El Gobierno priorizó ese pago y, en lo que va del año, destinó 3.273 millones de dólares. Es decir, solo 167 millones de dólares menos de lo que se ha destinado para la atención a servicios de salud y educación juntos.
Los gastos
Legislativo
El Estado tiene cinco funciones. El Ministerio de Finanzas detalla, en su informe diario, cuánto se gastó en cada uno. En el Legislativo, por ejemplo, se han utilizado 28,5 millones de dólares, en lo que va del año.
Ejecutivo
Es el generador de recursos, pero también el mayor gastador. Financiamiento por deuda y los ingresos tributarios llegan por esa vía. La Función Ejecutiva generó pagos, de enero a lo que va de julio, por 14.267 millones de dólares.
Judicial
La publicación de datos de ejecución presupuestaria es una práctica que se retomó en el gobierno de Lenín Moreno. Desde febrero, ese dato desapareció de los registros digitales. La Función Judicial utilizó 288 millones de dólares.
Transparencia
En la Función de Transparencia y Control Social se aglomeran entidades como el Consejo de Participación Social, las superintendencias y hasta la Contraloría. Ellos gastaron más de 123 millones de dólares.
Electoral
El Consejo Nacional Electoral (CNE) desarrolló, entre críticas de la oposición, el proceso electoral para elegir al presidente de la República. Por eso, su presupuesto gastado creció a 94,2 millones de dólares.