Anhelo. El promotor cultural Ramón Sonnenholzner, frente al Guayas.

La Garza Roja quiere reactivar la vida fluvial

El sueño más grande de Ramón Sonnenholzner es volver a mirar vivos los caudales que rodean al Guayas y a otras provincias de la Costa.

El sueño más grande de Ramón Sonnenholzner es volver a mirar vivos los caudales que rodean al Guayas y a otras provincias de la Costa. Quiere que se recuperen las actividades fluviales rutinarias de hace más de tres décadas, pero sabe que la suerte solo es amiga de la acción.

Por eso, el presidente ejecutivo de la fundación Garza Roja establecerá en los próximos días, a través de esta entidad, una unidad de investigación que tenga como consecuencia un producto de diagnóstico y de acciones para recuperar los conceptos que involucran la vida fluvial.

El análisis se enfocará en la subcuenca del Daule, donde se encuentran ríos como el Vinces y el Pula. Se buscará determinar qué tipos de residuos contaminantes existen y se propondrá un plan de acción.

En esa segunda etapa sugerirán medidas para la conservación de las riberas, el manejo de los barrancos, la mejora de la calidad del agua y la formación de los protagonistas involucrados para devolver la navegabilidad y aprovechar el comercio, el turismo y la explotación minera fluvial.

“Necesitamos volver la mirada al río y recuperar la cultura hídrica de nuestras ciudades. Hemos abandonado la navegación turística. Los promotores no se arriesgan”, advierte.

Lamenta, por ejemplo, que durante una jornada en yate encuentre burros muertos, tanques, ropa vieja y plástico. “Todo eso debemos cambiarlo. Hay que prepararnos en lo que respecta a manejos de desechos para cuidar los caudales”.

Sonnenholzner llama a las autoridades de las entidades competentes, como las prefecturas y los GAD, a unirse a este proyecto para entrar en un proceso de socialización de la problemática y luego caminar hacia la búsqueda de posibles soluciones.

El Empalme, Balzar, Santa Lucía, Daule, Nobol y Guayaquil están en la lista de este proyecto, así como Yaguachi, Babahoyo y Quevedo.

Una vez realizado el estudio, el promotor cultural visitará los municipios para proponer reuniones mancomunadas sobre el tema.

Proyecto de transporte sobre el río

El año pasado, la arquitecta Liliana Carbonell presentó una guía fluvial que pretendía optimizar la única vía viva que tiene la ciudad, el río Guayas.

La profesional, graduada en la Universidad Católica, apuesta por crear conectores de transporte sobre el río por rutas que creó.

El Municipio de Guayaquil y la ATM dijeron en ese entonces que la medida no es factible, por cuanto se trata de una salida costosa y lenta para la movilización.