Elecciones. Alejandro Domínguez ocupaba el cargo interino en el organismo por Napout. Ayer en los sufragios fue respaldado.

El fuego de la crisis del dragon afecta al mundo

Los mercados globales atraviesan una fuerte tormenta desde principio de año, con impactos en los precios de las acciones, las materias primas y el petróleo, debido a la preocupación por los problemas en China, la segunda economía del mundo.

Los mercados de acciones de Asia en general sufrían pérdidas ayer, golpeados por las profundas bajas en Wall Street en la sesión previa y presionados por un desplome de los precios del petróleo que ha exacerbado las preocupaciones sobre la economía global.

La crisis del dragón asiático afecta internacionalmente. Estados Unidos frena la pretensión de un incremento de la tasa de interés y a Alemania le preocupa que baje aún más la demanda china.

La afectación también llega a los países petroleros de América Latina cuando la situación económica de China agrava el desplome del precio del crudo. Por ejemplo, a las arcas de Ecuador no han ingresado $ 6.362 millones por las exportaciones del crudo, hasta noviembre del 2015, según el Banco Central del Ecuador.

Las dificultades en China y en los mercados mundiales de materias primas complican los planes de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), según Reuters. La Fed subió las tasas en un cuarto de punto en diciembre, los responsables de política proyectaron en general cuatro incrementos durante este año. Sin embargo, desde entonces, una fuerte caída del mercado bursátil chino y del yuan, un dólar persistentemente fuerte y una gran baja de los precios del petróleo, hasta cerca de mínimos en 12 años, han presentado una serie de retos a la Fed. Robert Kaplan, el presidente de la Fed de Dallas, advirtió días atrás que “no es seguro” que haya cuatro subidas de tasas este año, dada la volatilidad de los mercados bursátiles globales por el temor a una desaceleración de la economía china. Ayer la Fed dijo que aumentará las tasas de interés solo tres veces este año. El Banco Central estadounidense tendrá la primera de sus ocho reuniones de política monetaria previstas para este año el 26 y 27 de enero.

A los empresarios de Alemania la situación de China también les inquieta. “Estamos viviendo una caída de la demanda china”, reconoce Franz Hampel que, como muchos pequeños empresarios alemanes, sigue de cerca las turbulencias de la economía asiática.

“Nuestros socios chinos están nerviosos, se preguntan qué les depara el futuro”, explica a la AFP, Hampel. “Las fuertes fluctuaciones de la moneda china” incitan a los compradores en China a frenar sus compras por falta de seguridad sobre el futuro, explica. Los grandes grupos del país como Volkswagen, BMW o BASF, las compañías del Mittelstand también están muy expuestas al freno de la economía china.

Una situación que no mejora. Los principales referenciales bursátiles de China caían ayer, el índice compuesto de Shanghái cedía un 1,1 %. Los índices han perdido entre un 16 y 17 % en lo que va del 2016. LZA