Tutto Freddo. El local de helados en el Mall del Sol de Guayaquil. En el país hay 60 locales, de los cuales 33 son franquicias. Hay puntos de ventas en Cuenca, Loja, Tena, Manta, entre otros.

Franquicias: El ‘Know How’ para el exito

Según Ecuafranquicias, para adquirir una franquicia en el país, la inversión es entre 12.000 a 500.000 dólares

El modelo de franquicia reaparece con fuerza en el país, como una de las opciones para tener un autoempleo.

Para los expertos es la mejor manera de evitar el cierre de emprendimientos, bajar la informalidad y de que realmente los nuevos locales generen más plazas de trabajo. Según un estudio de Espae del 2015, Ecuador es el segundo país del mundo con más emprendimientos (33,6 %).

La necesidad está abierta por la contracción económica que hay: hasta marzo del presente año, a nivel nacional, había 448.990 personas desempleadas; son 166.023 más en comparación con marzo de 2015, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Los números por sí son fríos, pero el rostro de la realidad se palpa cuando se visualiza a una persona sin empleo, con una liquidación en mano sin saber qué hacer para evitar que esos billetes se ‘evaporen’.

¿Las franquicias son una opción en tiempos de contracción económica?

Guido Santillán, gerente de Ecuafranquicias, dijo a Diario EXPRESO que la franquicia toma importancia en los tiempos en que hay contracción económica debido a que minimiza el riesgo empresarial, al ser un negocio ya probado en el mercado. El sistema asegura un ganar - ganar para todos. El franquiciado cuenta con la asistencia técnica permanente, capacitación documentada en manuales de operación, reconocimiento de una marca ya posicionada en el mercado. Mientras que para el franquiciante, es una forma de expansión con una baja inversión de capital propio; entre otras ventajas para ambas partes y a la vez para el consumidor, quien adquiere más accesibilidad a sus marcas preferidas.

Los negocios probados son capaces de resistir los ‘terremotos económicos’, como el provocado por la caída de precios de las materias primas, como el petróleo. Así hay franquicias que pese a no ofertar productos de primera necesidad, a que pagan sobretasas, el 14 % del Impuesto al Valor Agregado, un ICE alto, tienen la satisfacción de destacar que ni un solo local franquiciado ha cerrado. Claro, eso no significa que sus ventas no han bajado como al resto de los comercios; el punto a destacar es que logran mantenerse.

Un ejemplo de ello es la perfumería Bibi’s. El propietario de la marca y gerente de Frascosa, Roberto Nogales, indicó que la clave está en tener un modelo de negocio probado y en no abrir las franquicias sin un previo estudio de mercado. Bibi’s recibe cinco solicitudes de franquicias por día.

Para la heladería Tutto Freddo, la base también está en no abrir locales por abrir. Ellos reciben de 15 a 20 solicitudes para abrir una franquicia. Su gerente de operaciones, Rino Andrade, manifestó que se hace junto al interesado un análisis del mercado para ver si el negocio es viable en el lugar que se quiere. Si el estudio es favorable la empresa asesora al franquiciado en la inversión y manejo de la franquicia. Se arma el proyecto que incluye la transferencia del conocimiento del negocio, el ‘know how’.

Xavier Zamora, de 30 años de edad, es uno los franquiciados del asadero de pollos La Esquina de Ales. Él es ejemplo de cómo resurgir cuando se sale de un trabajo y se opta por un negocio propio. Hace cinco años adquirió la franquicia, la inversión la recuperó en un año y medio más o menos y hoy da trabajo a siete personas.

Pero, ¿cuánto cuesta adquirir una franquicia?

Santillán explicó que de las opciones de franquicias que al momento dispone Ecuafranquicias, se requiere inversiones desde 12.000 hasta 500.000 dólares (estos valores son de la cuota de entrada de franquicia, más el dinero requerido para el montaje del local). Todo depende del tipo de negocio, de la marca, de la procedencia de los equipos, del tipo de adecuaciones y del tamaño del local. Agregó que se considera positiva la llegada de las franquicias extranjeras al país, pero es hora de desarrollar más franquicias ecuatorianas con miras a la expansión nacional e internacional.

Destacó que el modelo fortalece las empresas, incrementa las ventas y genera empleo, que es lo que más requiere el país ahora. Las franquicias son el ‘know how’ para el éxito.