
El feminismo tiene su franja horaria en la FIL
Por primera vez se dedicará una hora al día para discutir temas con enfoque de género en la Feria del Libro. Habrá cinco paneles que abordarán esta temática.
El concepto de ‘damisela en peligro’ ha caducado para la literatura. Los nuevos personajes, sobre todo en los libros para jóvenes, son mujeres fuertes, independientes y capaces de enfrentarse a los desafíos. Pero esa voz que al principio era de ligeros susurros, ahora son gritos que han obligado a que la literatura mire hacia su lado, logrando que el tema entre a mesa de discusión para los artistas de las letras.
En Guayaquil será la Feria del Libro el escenario para que se debata el impacto de esta corriente, no solo en los textos, sino en todos los campos de la cultura. Para ello se ha dedicado 60 minutos a paneles que abordarán la temática desde la perspectiva del periodismo, antropología, leyes, psicología, entre otras ramas.
Tatiana Landín, miembro de la Comisión de contenidos de este festival literario, explica que aunque han hablado de lo femenino en otras ediciones, es esta la primera ocasión en que “pensamos en una temática/franja que se ocupe de la mirada feminista en distintos frentes”.
Pero, tal como ha sucedido en la sociedad, en el área artística el feminismo también ha sido un tema de controversia. Su influencia ha sido capaz de contraponer a grandes referentes de la literatura latinoamericana, como Mario Vargas Llosa, quien cree que este movimiento es un peligro para la literatura porque busca “adecentarla, sometiéndola a unos cánones que la vuelvan respetuosa de las convenciones reinantes”, a investigadores como María Amelia Viteri, que no concibe que la literatura sea usada “como un escudo para reproducir fórmulas desiguales y patriarcales alrededor del género”.
Será precisamente esta antropóloga, PhD y docente de la Universidad de San Francisco, quien intervendrá en dos de los cinco paneles pertenecientes a la franja horario que la Feria del Libro le ha designado al feminismo. Agrega también que así como la literatura ha replicado discursos no favorecedores para las mujeres, también tiene el poder de subvertir la situación.
Con ella concuerda el psicólogo Eduardo Espinoza, otro de los panelistas, al expresar que “la literatura es un discurso empapado de ideología y lo que se intenta al incluir el feminismo es agujerear el gran discurso”. No obstante, Espinoza no lo ve como una imposición de estilo, sino como la oportunidad para que “convivan varios discursos”.
Entre los ponentes también destaca la periodista y profesora Fernanda Carrera, quien critica la inclinación, en ciertos casos judiciales, hacia los testimonios de mujeres como prueba irrefutable, “ violando incluso derechos como la presunción de inocencia”. No obstante, cree que es importante el espacio que le da la FIL al feminismo porque “las niñas o adolescentes ven que [la escritura] también son roles que ellas pueden seguir”. Incluso, va más allá y propone que lo ideal sería que incluyan a más autoras en el currículo de estudio nacional.
Entre debates, polémica y oposición, la FIL se une a la lucha por los derechos femeninos, convirtiéndose, como reseña Landín, “en eco de las luchas de la mujer, recrudecidas por los mundiales casos de abuso, acoso y desigualdad”.
Paneles
Todos los eventos serán desde las 18:00 hasta las 19:00 en la Sala Juan Tanca Marengo del Centro de Convenciones.
Miércoles 5
Los nuevos escenarios del feminismo. María Amelia Viteri, Fernanda Carrera y Silvia Buendía.
Jueves 6
Micromachismos. Eduardo Espinoza, María Amelia Viteri y Nerea Pérez de las Heras.
Viernes 7
¿Cómo escribir sin ser machista? Daniela Alcívar, Raúl Vallejo y Viviana Cordero.
Sábado 8
La literatura ecuatoriana de los últimos 30 años: Temas y Obsesiones. Juan Andrade Heymann, Eliécer Cárdenas y Leonardo Valencia.
Domingo 9
Mujeres y disidencias. Yuliana Ortiz, Andrea Crespo y Steph Apolo.