
La facturacion de Ecuador apenas crece un 1,2%
El sector comercial habla de un leve crecimiento que puede afectarse con una subida de impuestos.
Hasta mayo de este año, las ventas locales acumuladas totalizaron $63,804 millones, lo que representó un crecimiento interanual mínimo de 1.2%. Marzo y mayo, según difundió la Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG), fueron los meses más complicados, con contracciones anuales de -3.6% y -1.4% respectivamente.
El sector evidencia una nueva desaceleración en el crecimiento de las ventas a nivel nacional, una situación que, se advierte, podría empeorar si el Gobierno incluye en su nueva reforma tributaria, un incremento en el pago de ciertos impuestos.
“Estimamos que este año no habrá crecimiento en las ventas generales. Mientras que para el comercio prevemos una ligera contracción. Por eso es indispensable la eliminación de impuestos que sofocan al comercio como el anticipo del impuesto a la renta, el ISD y los aranceles. Insistir en lo contrario, como subir el IVA, solo hará más turbio el panorama. La reforma laboral también es importante para sostener la creación de empleo”, se dijo en un comunicado.
Según el reporte de la CCG, 7 de los 24 sectores económicos vieron caer sus ventas entre enero y mayo de este año. Eso representó 24% del total de la facturación; en conjunto cayeron un 3.5% en relación al mismo periodo del 2018. El sector manufacturero, el segundo con mayor participación en la facturación nacional, decreció 4% interanual. Mientras que la construcción y el sector de actividades profesionales experimentaron una caída de 2.9% y 1.6% respectivamente.
El comercio continúa siendo la principal actividad económica con el 45% de las ventas nacionales. Además, aunque mínimo, es de los pocos sectores grandes que aún crecen. Al mes de mayo, logró una facturación acumulada de $28,670 millones, lo que implicó un crecimiento de 0.9% interanual. A pesar de ello, estuvo 6 puntos por debajo de lo logrado el año pasado en el mismo periodo. La integración al bloque comercial de la Alianza del Pacífico, dice la CCG, “se proyecta como una oportunidad para reactivar el comercio local e internacional por medio de la diversificación de las exportaciones y el desarrollo de nuevas industrias”.