Los dólares que puede traer una red de pesca

Los dolares que puede traer una red de pesca

No solo de pan vive el hombre, pero sí puede sobrevivir comiendo pescados. Ecuador cumple un papel fundamental en proveer el alimento: ocupa el primer lugar en las capturas de atún, en el océano Pacífico oriental (OPO).

No solo de pan vive el hombre, pero sí puede sobrevivir comiendo pescados. Ecuador cumple un papel fundamental en proveer el alimento: ocupa el primer lugar en las capturas de atún, en el océano Pacífico oriental (OPO). De más de 600.000 toneladas métricas de capturas en el OPO, el año pasado el país aportó con cerca de 300.000 toneladas métricas.

Y el consumo interno genera una economía boyante para las miles de marisquerías y restaurantes donde priman los ceviches, los encebollas, las cazuelas, el arroz marinero.

En Santo Domingo, legisladores de América Latina y el Caribe se reunieron para analizar e impulsar una estrategia que promueva al sector pesquero y acuícola, en el III Foro de Parlamentarios de la Pesca y la Acuicultura de la región. En la región se producen más de 13 millones de toneladas al año (generando más de 2,4 millones de empleos directos), que son la base de la alimentación de miles de familias de comunidades rurales, costeras y ribereñas.

La cita regional muestra una coyuntura que abre una oportunidad para Ecuador, sobre todo en el terreno de la exportación y para crear nuevos empleos, dos carencias que el país busca superar. Aunque el sector en el país mueve millones de dólares y no solo en la exportación, sino en restaurantes y mercados.

En Ecuador la pesca genera 65.000 plazas de trabajos directos, pero en la cadena de valor pasa el medio millón de empleos, que incluyen astilleros, mecánicos y proveedores de diferentes productos, detalló a Diario EXPRESO Bruno Leone, presidente de la Cámara de Pesquería.

Las actividades están enfocadas en la exportación y por lo tanto hacen un aporte significativo a la balanza comercial y de pagos de Ecuador, de unos 1.500 millones de dólares. El país exporta un 95 % de las capturas que hace de atún. En lo que tiene que ver con los pelágicos pequeños, una parte se exporta; pero la mayoría se usa para hacer alimento balanceado. “Entonces no se exporta el pez pequeño, pero es parte de la cadena de valor para dinamizar otra exportación importante para el país, la del camarón (un sector que en 2016 tuvo ingresos de 2.580 millones de dólares.

Agregó que el atún es el principal pescado de exportación. Luego vienen la sardina, macarela y pinchagua.

En el mercado interno la preferencia es por el pescado fresco, de allí que la variedad principalmente se encuentra en mercados como la Caraguay, en Guayaquil.

En cuanto a ganar competitividad, el líder gremial manifestó que se requiere reducir el costo de producción, quitar las sobretasas, revisar los precios de servicios básicos y firmar más acuerdos comerciales. Al hacerlo, la red de la pesca puede traer más dólares al país.

El negocio en los restaurantes

En el mercado interno los restaurantes de mariscos mueven miles de dólares.

Un ejemplo es Los Ceviches de la Rumiñahui, que tiene 43 locales en el país, uno en Colombia y uno en Miami. Así la cadena da trabajo a unas 600 personas. Marcelo Castro, manaba, indicó que la cadena en el país al mes consume 40.000 libras de camarón, 20.000 libras de pescado, 6.000 libras de calamar, 4.000 libras de pulpo y 300.000 conchas, lo que da una idea del dinero que mueve. Explicó que en el local de Miami se preparan los platillos con mariscos ecuatorianos.